x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Ortografía para todos los días

  • Ortografía para todos los días
15 de diciembre de 2021
bookmark

Lo pillé en Facebook “La vacunas antiCOVID-19 funcionan: nuevos datos de EE.UU.”.

Este titular tiene dos errores y un acierto. Y menciono el acierto porque es un caso en el cual la duda abunda y la norma es difícil. El acierto primero: la minúscula después de dos puntos es lo correcto aquí. Todos los signos tienen solucionada su relación con la mayúscula, excepto los puntos suspensivos y los dos puntos. La norma ortografía con respecto a la mayúscula o minúscula después de suspensivos es bastante sencilla. No pasa nada. La norma que se inventaron para los dos puntos sí es muy compleja.

Puedo decir que después del punto va mayúscula y después de la coma va minúscula. Pero no puedo soltar un enunciado tan simple para los dos puntos. Voy a citar aquí cada letra de la Ortografía de la lengua española (última edición, del año 2010. No ha habido otra hasta el día): “La palabra que aparece a continuación de los dos puntos deberá escribirse con inicial mayúscula o minúscula según los casos”. Tendríamos que analizar caso por caso. Y miren que acabo de usar mayúscula después de dos puntos porque, en este caso, escribí una cita textual. O sea, aquí les dejé dos casos sin querer queriendo.

Vamos a los errores, bastante más sencillos que el mismo acierto, ¡quién creyera! Debemos escribir anti-COVID, con guion para salvarnos de una anomalía: la anomalía es escribir una letra minúscula al lado de una mayúscula (aunque en otro caso es aceptable; por ejemplo, UdeA, sigla de Universidad de Antioquia). Sin embargo, y vuelvo a anti-COVID, el prefijo va pegado a la palabra en exnovio o expresidente, como ya les he explicado.

El segundo error tituloes un pequeño espacio que le faltó al redactor: EE. UU. Una pequeñez que me sirve para recordarles que debemos cerrar las abreviaturas con punto: pág. o Ud. Que son dos palabras, y por esto necesitan espacio: Estados y Unidos. Que las mayúsculas están porque se trata de un nombre propio. Y que las vocales están duplicadas porque cuando la abreviatura es extrema (aquí nos queda una mera vocal por cada palabra), marcamos plural así, duplicándolas, como el viejo logo de las canecas naranjas, ¿recuerdan? EE. VV. (me corrigen si me equivoqué, por favor. Estoy muy joven aún).

Curiosidades del idioma

Zamba y samba

Creo que la palabra samba es más popular que zamba. La danza brasileña es samba, con toda esa hermosa carga africana. Mientras la zamba es una danza de alguna región de Argentina, precioso ritmo. La gran Mercedes Sosa cantaba Zamba para olvidar. Corrijo el verbo: canta, canta aún, “... mi zamba para olvidar”.

De esas que casi nunca usamos

Finisecular. Todo lo que tenga que ver con el fin de un siglo. Nosotros tuvimos el privilegio de cambiar de siglo y, más aún, de milenio. Así que algo de nosotros es finisecular. Y yo, que nací al final del siglo.

La regla sagrada

Espero que lleguen hasta aquí. ¿Recuerdan la regla sagrada de la que les hablé en la última?: no hay coma entre sujeto y su verbo. Y les canté que hay excepción. Realmente son dos. 1. El inciso. “Juan y Pedro, mis vecinos, no vienen”. Mis vecinos es una nota aclaratoria que me dice quiénes son ellos. 2. Vocativo. “Juan, mi querido Pedro, no vino ayer”. Mi querido Pedro es vocativo, el sustantivo que uso para llamar a mi interlocutor (la misma coma de “hola, Juan”).

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD