x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Ortografía para la vida cotidiana

20 de octubre de 2020
bookmark

Juan David Villa
Editor y periodista
Juanda0812@gmail.com / @ortografiajuanv

Lo pillé en Facebook

“El año pasado hubo más pobres en Medellín, ¿cuál es la hoja de ruta?”.

Recibo muchas preguntas sobre el uso de las mayúsculas o no al lado de los signos de interrogación. Por eso, perdónenme que repita tema. La cosa es la siguiente y creo que ya la conversamos: un signo de interrogación, por sí mismo, no me obliga a poner una mayúscula, ¿me entienden? Ya saben que va mayúscula después del signo de cierre si no hay otro signo en medio (para la muestra este botón).

El titular, de El Colombiano por cierto, está correcto: la pregunta empieza con una minúscula porque antes hay una coma. El titular pudo haber sido este: “El año pasado hubo más pobres en Medellín. ¿Cuál es la hoja de ruta?”, con mayúscula, claro, porque hay un punto antes. ¿Qué pasa si tengo varias preguntas seguidas? ¿Qué pasa si no pongo coma entre ellas? ¿Uso mayúscula o minúscula? Para la muestra este otro botón, ¿la cogieron?

Aquí habría un error ortográfico: “El año pasado hubo más pobres en Medellín, ¿Cuál es la hoja de ruta?”. No debe ir mayúscula allí.

Preguntan los lectores

Luz Elena Villegas. “Le envío un titular del periódico El Colombiano, del martes 6 de octubre de 2020, el cual, al verlo y leerlo me causó dolor en los ojos: ‘Revertir cifras en rojo, la ardúa tarea de Javier Álvarez’”.

Sí, señora: se nos fue esa tilde. Le aseguro que es un error de dedo. Yo llamo error de dedo al error ortográfico que cometemos por meter el dedo en la tecla equivocada y no por falta de conocimiento. “Ardua” no lleva tilde porque es una palabra grave (lleva acento en “ar”) y termina en una vocal.

Juan Carlos Escobar Atehortúa. “Estimado Juan David, esta duda me asalta hace rato: ¿en un escrito cómo es más correcto escribir: 30 de agosto o agosto 30? Puede que las dos sean la manera correcta, ¿pero cuál es la más precisa?”.

Juan Carlos, las academias sugieren el modelo ascendente: 30 de agosto de 2020. De lo más pequeño a lo más grande: de día a año. Agosto 30 de 2020 es modelo gringo, y las academias dicen que no es aconsejable, pero a la hora de la verdad no tiene nada de incorrecto y lo entendemos. Ah, podemos decir del 2020 o de 2020.

De esas que casi nunca usamos

Transe. Realmente sí la usamos, pero tiene una gemela escrita con C. Un trance es un momento, un estado. Así que podemos entrar en trance (antes de la muerte, en una sesión espiritista, un momento duro de la vida). Transe, con S, es el verbo transar: ceder, llegar a una transacción, a un acuerdo. Por eso en Antioquia decimos que fulano se transó a mengano cuando logra convencerlo de algo, cuando se lo trabaja de calle. También tenemos el verbo tranzar, que tiene la conjugación trance esas ramas (o sea, haga una trenza).

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD