viernes
8 y 2
8 y 2
Software que escanean personas para luego convertirlas en avatares que modelan prendas o colecciones completas, sistemas que controlan en tiempo real los procesos productivos de una empresa o la implementación de estrategias de omnicanal hacen parte de esa transformación digital que está viviendo la industria de la moda.
Justamente, esta ha sido una de las temáticas principales que se han tomado los pasillos y conferencias de Colombiamoda y Colombiatex 2021. Así, la unión entre moda y tecnología, algo que, aunque no es nuevo, tomó impulso con la pandemia y los cambios de comportamiento de un comprador que cada vez es más digital – según datos de Inexmoda, para 2022 se prevé que la industria mundial de la moda en el comercio electrónico crezca a una tasa anual del 10,6 %– .
Digitalizar procesos
“Estamos en un mercado que tiene dos cadenas de valor, cada una muy diferente. Por un lado, la moda es una industria de manufactura, porque todo lo que utilizamos es un bien material, se vuelve una prenda física. Por el otro, está el valor de lo creativo, lo que expresa y comunica lo intangible, un estilo de vida. Por esto, cada una necesita un proceso de digitalización diferente”, señaló Lorenzo Velásquez, director de conocimiento y transformación de Inexmoda.
Por el lado de la manufactura, explicó Velásquez, hay procesos que pueden ser digitalizados y que pueden ser realizados utilizando la virtualidad, lo que ayudaría a que la industria no solo sea más sostenible sino más eficiente.
“Por ejemplo, a muchas de las prendas antes de ser producidas a gran escala se les hacen prototipos. Allí es donde el diseño proyectado baja a la realidad, pero esto la mayoría de las veces se hace de manera muy artesanal. Con los procesos de digitalización de la manufactura uno podría utilizar prototipos 3D y con esto se pueden crear y mostrar diseños realistas en cada tela, color y recorte, lo que reduce significativamente el número de muestras físicas y el tiempo”, indicó Velásquez.
Por su parte, Salvador Barrena, director de ventas de Centric Software para Latinoamérica, señaló que, antes de digitalizar sus procesos, las empresas deben pensar qué necesitan realmente y hacia dónde se quieren mover para mantenerse en el mercado. Por esto, para el experto, la transformación se da con la necesidad de ser más competitivos en la nueva economía digital.
“Las empresas tienen que conocer y entender cuáles son las opciones que hay en el mercado y esto requiere un esfuerzo organizacional de aprender hacia dónde se está moviendo la economía digital y cuáles son las piezas que les van a servir. Es importante entender cuáles son las consecuencias de usar esa tecnología y de no usarla. No solo es pensar en la tecnología, sino para qué la quiero. Por ejemplo, en cuanto al comercio electrónico no es solo aplicar alguna solución, sino cuáles son las transformaciones que tengo que hacer, cómo mejorar mi cadena de distribución, porque si tengo un comercio electrónico y empiezo a tener mucha demanda, pero no estoy listo para responder a esta, voy a tener problemas”, explicó Barrena.
Algunas innovaciones
Las simulaciones reales que están aplicando en la industria de la moda combinan elementos en la creación de una prenda 3D, por ejemplo, como la forma del cuerpo que desea vestir, la geometría del patrón del modelo y la información sobre la tela. Precisamente, este es uno de los servicios que ofrece Insolution, una empresa distribuidora de software y máquinas de corte y exponente en esta edición de Colombiatex.
Su función es la modelación virtual de avatares de bebés, niños y adultos, de acuerdo a las medidas que las empresas de la moda necesiten: “Uno de los programas que ofrecemos es de modelación virtual. Lo que se hace es la simulación de una prenda real. Se puede simular cualquier tipo de tela, transparencias, de encaje. El programa también permite hacer desfiles virtuales porque los avatares tienen movimiento, así que pueden bailar, caminar, hacer ejercicio”, apuntó Ana María Hernández, exponente de la compañía.
Por su lado, ATEgroup, otra empresa dedicada al desarrollo de tecnología para diferentes industrias, entre ellas la de la moda, presentó entre sus innovaciones el escaneo 3D. Robert Morales, gerente de la compañía, explicó en qué consiste este tipo de programa.
“Con el objetivo de vincular la tecnología a la moda, desarrollamos los gemelos digitales, que consiste en crear un modelo tridimensional a partir de cualquier objeto o persona real. Entonces, a través de un escaner 3D, podemos escanear a una persona o una prenda y llevarlas a la tridemensionalidad para que, a partir de esto, las empresas puedan crear catálogos digitales, hacer diseño de tallajes, impresión 3D, entre otros”, contó Morales.
Y añadió que un servicio de escaneo cuesta entre $30.000 y $50.000 por cada prenda. Y si se trata de un catálogo digital, que contenga más de 30 prendas, está costando alrededor de $400.000.
Los desafíos que quedan
Para Barrena, la industria debe avanzar más hacia la omnicanalidad, es decir, que las empresas puedan ofrecer múltiples canales de atención al cliente. Según cifras de Inexmoda, solo el 1 % de los compradores en América Latina son exclusivos online. En cambio, el 56 % son omnicanales.
“Lo que sigue del comercio electrónico es la multicanalidad u omnicanalidad. Aquí las empresas deben desarrollar las capacidades para iniciar sus procesos comerciales en el mundo electrónico y terminar en el mundo físico o viceversa”, apuntó Barrena.
Otro de los desafíos, según los expertos, está en la incorporación de la tecnología por parte de las pequeñas y medianas empresas.
“Las mipymes deben tener dentro de sus equipos de trabajo a expertos sobre temas digitales. Es un error pretender que una sola persona se dedique a realizar todos los procesos. Las pequeñas y medianas empresas le deberían apostar más al mundo digital, entendiendo que en sus equipos deben haber experticias en manejos de datos, en ciencia de datos y análisis de estos. Estas empresas tienen un reto muy grande al estructurar su arquitectura digital”, señaló Felipe Agudelo, experto en estrategia digital de crecimiento en NoName, empresa agilizadora de mipymes.
Barrena, por su parte, explicó que una de las alternativas para que pymes de la moda comiencen a avanzar en su transformación digital es buscar aliados. “En Latinoamérica muchas de las empresas en moda son pequeñas y medianas entonces quizá no puedan acceder a toda la tecnología que existe en el mercado. Sin embargo, recordemos que la transformación de la industria va más allá, es una manera de trabajar. Una de las alternativas que creo que funciona es que busquen la manera de aliarse entre ellas mismas y que accedan a tecnologías trabajando con gremios o con apoyos del Gobierno”, explicó.
Finalmente, la recomendación de Velásquez es trabajar más “hacia una actitud y flexibilidad empresarial para cambiar y adquirir conocimiento. Es decir, no sentirse terminado”.
Escanee el código QR y conozca cómo el sector textil sigue siendo relevante para dinamizar la economía.
Periodista de economía y negocios. Egresada de la gloriosa Universidad de Antioquia.