x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

¿Cuánto vale la economía del cuidado en Colombia? Una hora a la semana equivaldría a $6.092

Así lo arroja el simulador del Dane, que cuantifica el valor que tendría cada hora a la semana dedicada a tareas de cuidado como barrer, cocinar, lavar platos o cuidar niños menores de cinco años.

  • Las mujeres destinan el 65% de sus horas al cuidado y tareas domésticas sin pago, y el 35% restante a sus trabajos formales. Foto: Depositphotos
    Las mujeres destinan el 65% de sus horas al cuidado y tareas domésticas sin pago, y el 35% restante a sus trabajos formales. Foto: Depositphotos
12 de agosto de 2025
bookmark

El cuidado es un pilar silencioso pero fundamental para el crecimiento, el bienestar y el desarrollo, ya que sostiene la vida y la actividad humana de las generaciones actuales y futuras. Según el Foro Económico Mundial, si el trabajo de cuidado no remunerado se pagara, representaría el 9% del PIB mundial —unos 11 billones de dólares— y, en América Latina, equivaldría entre el 15,7% y el 24,2% del PIB regional. Esto lo ubicaría como uno de los mayores motores de la economía, por encima de la mayoría de las industrias individuales.

Puede leer: A la tecnología le faltan rostros femeninos: solo 1 de cada 7 cargos de liderazgo son ocupados por mujeres

En Colombia, la mayor parte de las labores de cuidado recae en las mujeres. Según los datos del Dane, entre 2022 y 2023 los colombianos —ocupados o no— trabajaron en promedio 96.148 millones de horas al año, sumando actividades económicas y tareas de cuidado no remunerado. De ese total, las mujeres aportaron 54.902 millones de horas (57,1%), mientras que los hombres contribuyeron con 41.245 millones (42,9%). En conjunto, ellas trabajaron 1,3 veces más que ellos, dedicando 13.657 millones de horas adicionales cada año.

Durante ese mismo período, las mujeres destinaron el 65% de sus horas al cuidado y tareas domésticas sin pago, y el 35% restante a trabajos formales, mientras que los hombres dedicaron el 76,5% de su tiempo a trabajos formales y el 23,5% a labores de cuidado y trabajo doméstico no remunerado.

Pero al analizar solo a la población ocupada, la distribución cambia. En promedio, los colombianos ocupados dedicaron 63.689 millones de horas anuales al trabajo, de las cuales 50.776 millones fueron para labores formales dentro de la frontera del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN), y 12.913 millones para trabajo doméstico y de cuidado no remunerado.

Entre los hombres ocupados, el 86,7% de sus horas (31.552 millones) corresponden a trabajo formal y el 13,3% restante (4.843 millones) a tareas domésticas y de cuidado. Por su parte, las mujeres dedicaron 19.224 millones de horas a trabajo formal y 8.070 millones a trabajo doméstico y de cuidado, que equivalen al 70,4% y 29,6% de sus horas totales, respectivamente.

Entérese: ¿Ser mujer cuesta más? Pagan mayores tasas de interés y tienen menos acceso a créditos

En otras palabras, incluso con empleo, las mujeres siguen cargando con más responsabilidades domésticas: del total de horas que las mujeres trabajaron en promedio entre 2022 y 2023, el 65% correspondió a tareas de cuidado no remunerado y el 35% restante a actividades dentro de la economía formal.

Participación laboral en la economía del cuidado según sectores

El sector de comercio, reparación de vehículos, transporte, alojamiento y servicios de comida concentra la mayor cantidad de trabajadores involucrados en la economía del cuidado, con aproximadamente 1,56 millones de colombianos, de los cuales 965.940 son mujeres y 600.249 hombres.

En segundo lugar se encuentra la administración pública y defensa, que agrupa a 887.695 personas. Este sector presenta la brecha más amplia entre hombres y mujeres en la economía del cuidado, con 660.188 mujeres frente a 227.507 hombres, una diferencia que ronda las 430.000 personas.

Vea también: Retroceso en el liderazgo femenino global: ONU Mujeres alerta sobre una brecha de 130 años para alcanzar la igualdad

¿Cuánto valen las labores de cuidado?

En este contexto, para calcular el tiempo y la contribución que representa el trabajo doméstico cotidiano sin remuneración, como barrer, cocinar, lavar los platos o cuidar niños menores de cinco años, en 2020 el Dane lanzó un simulador para cuantificar el trabajo doméstico y de cuidado no remunerado realizado en el hogar y la comunidad.

Por ejemplo, según el simulador, una hora semanal dedicada al cuidado equivale a $6.092, por lo que 24 horas semanales representan $146.208.

Si se destina una hora a cada una de las actividades principales, como oficios del hogar, alimentación, cuidado de ropa y calzado, compras y traslados, cuidado de menores, atención a personas enfermas o con discapacidad, y voluntariado, un total de 7 horas semanales equivaldría a $42.644, lo que suma 364 horas al año y un valor anual de $2.217.488.

Cabe destacar que esta iniciativa forma parte de un ejercicio de reflexión y reconocimiento, desarrollado conjuntamente entre la entidad estadística y la organización internacional Oxfam. Además, los cálculos se basan en el salario mínimo mensual legal vigente para 2024. Es importante aclarar que esta herramienta tiene fines exclusivamente estadísticos y culturales; no constituye un valor oficial ni puede ser utilizada como base para liquidaciones o procesos judiciales, ya que esas competencias no corresponden al Dane.

Las diferencias por regiones

El simulador también revela marcadas diferencias según región, zona geográfica, edad y sexo. En la región Atlántica se presenta la mayor brecha entre hombres y mujeres, ya que ellos dedican menos de la mitad del tiempo que ellas al trabajo doméstico y de cuidado. Por ejemplo, mientras las mujeres destinan en promedio 33 horas semanales, los hombres apenas alcanzan 13.

Lea aquí: Solo el 27% de las mipymes en Colombia son lideradas por mujeres, ¿por qué?

En cuanto a la distribución por zona geográfica, las mujeres que viven en centros poblados y áreas rurales dispersas destinan más tiempo a estas labores que tanto los hombres como las mujeres residentes en cabeceras municipales. Las primeras dedican alrededor de 36 horas semanales, frente a las 30 horas de las residentes en las cabeceras.

Finalmente, en términos de edad, las mujeres entre 19 y 28 años dedican más del doble de tiempo al trabajo no remunerado en comparación con sus pares masculinos, evidenciando una disparidad que se mantiene en distintos contextos y regiones del país.

“Las personas que trabajan en el sector formal, en empresas y gobiernos, por ejemplo, pueden hacerlo porque los niños, los adultos mayores y sus seres queridos que necesitan cuidado están siendo atendidos. Si este trabajo de cuidado no se realizara, sería prácticamente imposible estar empleado fuera del hogar”, indicó un análisis del Foro Económico Mundial.

Y agregó que, a menos que se distribuya el cuidado de manera más equitativa y se supere la idea de que las mujeres son cuidadoras “naturales” –responsables de la mayor parte de la carga de trabajo de cuidado remunerado y no remunerado en los hogares y en el mercado laboral–, las desigualdades de género persistirán

Aquí puede ingresar al simulador del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida