Los arroceros y el Gobierno Nacional informaron al finalizar la tarde de este 24 de julio que “el paro arrocero se levantó” tras firmarse un nuevo acuerdo.
Los arroceros destacaron que el proceso evidenció la capacidad del Gobierno Nacional para generar consensos en torno a la problemática estructural de la cadena del arroz, el último cereal producido en Colombia.
Lea también: Arroceros acogen resolución de libertad regulada, pero siguen en paro
Según el partido Polo Democrático, el conflicto se originó por un modelo agroindustrial impulsado por administraciones anteriores, que concentró el poder en gremios y molineros, debilitó al productor y disminuyó la producción nacional en el marco de los tratados de libre comercio.
En respuesta a esa situación, el Ministerio de Agricultura logró un acuerdo para “regular el precio del arroz paddy verde ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC)”, enfatiza el comunicado.
Con este avance, el Gobierno de Gustavo Petro fortalece la relación con los pequeños arroceros y apunta a activar las capacidades productivas del campo, poniendo la soberanía alimentaria como horizonte. El partido resalta que esta medida responde al compromiso del actual gobierno de apoyar la vida campesina desde su llegada al poder.
Tras la firma del acuerdo, se levantarán todos los bloqueos en las vías del país.
Estos fueron los 7 puntos acordados entre el Gobierno y los arroceros
La cartera de Agricultura explicó que dicho acuerdo está centrado en el contenido técnico de la resolución que establece un precio mínimo de compra para el arroz paddy verde. “Esto permitirá avanzar en medidas urgentes y estructurales para enfrentar la actual coyuntura del sector y fortalecer su sostenibilidad en el tiempo”, indicó.
1. Regulación del precio del arroz paddy verde: el Gobierno Nacional, en uso de las facultades legales y reglamentarias, someterá al régimen de libertad regulada de precios al arroz paddy verde.
Las partes aceptaron la fórmula de cálculo establecida en la resolución propuesta por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y su respectiva memoria justificativa, y concordaron en que los precios establecidos garantizan los costos de producción al productor sin generación de utilidad.
Este jueves se radicará, ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) el borrador de la resolución con el fin de que esta entidad emita el concepto de abogacía de la competencia, en el marco de lo establecido en la Ley 1340 de 2009.
Una vez sea emitido dicho concepto, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural expedirá la Resolución objeto del presente acuerdo.
2. Medidas de defensa comercial: 3l Ministerio de Comercio, Industria y Turismo evaluará la viabilidad de promover la implementación de medidas de defensa comercial y de medidas con fundamento en la política de aranceles inteligentes frente a las importaciones de arroz paddy y/o de arroz blanco, si se verifican las condiciones que establecen las normas aplicables.
Entérese: Se agrava la protesta agraria: paperos y cacaoteros se unen a arroceros por crisis de precios y contrabando
3. Creación de Comisión Técnica: se acordó la creación de una comisión con participación de ambas partes cuyo objetivo será: identificar e implementar los mecanismos contemplados en la ley que permitan arropar a las productoras y productores afectados por la caída de precios del arroz paddy verde desde el 26 de junio de 2025 hasta la fecha de expedición de la Resolución que someterá al régimen de libertad regulada de precios al producto agrícola no transformado, arroz paddy verde.
También, retomar, fortalecer e implementar el paquete de medidas que contemplaron el apoyo directo a la comercialización, el FONSA y el Fondo de Acceso a Insumos Agropecuarios – FAIA en el primer trimestre del año 2025, sin perjuicio de la identificación de otros mecanismos establecidos en la ley que permitan garantizar el mismo fin.
4. Tarifa del Uso del Agua (TUA): el Ministerio de Ambiente realizará una mesa técnica con el Comité Nacional de Paro Arrocero con el fin de buscar una solución definitiva que permita para ajustar el sistema y método del instrumento económico que permita el acceso justo al agua para el sector agropecuario.
5. Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP): el Ministerio de Hacienda y Crédito Público liderará una mesa técnica con el objeto de revisar las fuentes de información, como el insumo a la resolución 209 de 2020 para la determinación de la presunción de costos.
6. Controles a centros de acopio: la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa), en coordinación con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) se comprometen a realizar controles en los centros de acopio y en los molinos en los lugares acordados en la mesa, con el fin de revisar los stocks y sus orígenes.
7. Finalización de acciones de movilización y restablecimiento de la movilidad en las vías del país: con la firma del acta, el Comité Nacional de Paro Arrocero manifiesta su conformidad con los acuerdos consignados y, en consecuencia, declara culminado el Paro Nacional Arrocero y suspendidos todos los cierres de vías y/o manifestaciones asociadas a la movilización arrocera, iniciada el 14 de julio de 2025. Todo esto sin perjuicio de los escenarios de socialización que ello implique en las diversas regiones.
Finalmente, las partes dejaron dos constancias.
Le puede gustar: Ministras ceden y abrieron diálogo con los arroceros