El presidente, Gustavo Petro, encendió de nuevo la discusión de lo que será el salario mínimo 2026 al afirmar que el próximo 31 de diciembre despedirá el año con “un buen decreto de elevación del salario mínimo”.
La frase generó dudas sobre si la negociación quedaría a un lado y si el incremento para 2026 se impondría directamente desde la Casa de Nariño.
Lea más: MinTrabajo reactivó la mesa de concertación del salario mínimo, ¿cuánto subiría para 2026?
Para aclarar el asunto, el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, precisó que no se trata de eliminar la mesa de concertación, sino de recordar que, en caso de que no haya acuerdo entre empresarios y trabajadores, la Constitución y la ley facultan al presidente para fijar el aumento por decreto.
Cómo avanza la negociación del salario mínimo 2026
Aunque todavía faltan meses para el pulso de diciembre, el Gobierno ya instaló la Comisión de Concertación de Políticas Laborales y Sociales, en la que participan representantes de los trabajadores, empresarios, gremios, sindicatos y el Ejecutivo.
“Fue una sesión inicial en la que los distintos sectores comenzaron a discutir los criterios para definir el aumento. La meta es que el incremento esté decidido antes de terminar el año”, explicó Sanguino en rueda de prensa.
El funcionario insistió en que el decreto presidencial solo será la última instancia. La prioridad, dijo, es lograr un acuerdo concertado, como ha ocurrido en algunos años previos.
Los aumentos del salario mínimo en la última década
La historia reciente muestra que las negociaciones pocas veces terminan en consenso.
Desde 2015, en seis ocasiones el incremento fue decretado por el Gobierno y en solo tres se logró acuerdo entre las partes:
2015: 4,6% → $644.350 (Decreto)
2016: 7% → $689.455 (Decreto)
2017: 7% → $737.717 (Decreto)
2018: 5,9% → $781.242 (Decreto)
2019: 6% → $828.116 (Consenso)
2020: 6% → $877.803 (Decreto)
2021: 3,5% → $908.526 (Decreto)
2022: 10,7% → $1.000.000 (Consenso)
2023: 16% → $1.160.000 (Consenso)
2024: 12% → $1.300.000 (Decreto)
2025: 9,53% → $1.423.500 (Decreto)
Conozca aquí: ¿Cuánto subiría el salario mínimo en 2026? Esta es la propuesta de Petro
La visión del Gobierno: subir ingresos y mantener estabilidad
El ministro Sanguino defendió la política de aumentos del presidente Petro, asegurando que los incrementos recientes, fijados por encima de la inflación, han tenido un efecto positivo.
“Han aumentado la capacidad adquisitiva de los trabajadores, ayudado a reducir el desempleo y contribuido al control de la inflación”, señaló.
En 2025, por ejemplo, el salario mínimo creció 9,53 %, pasando de $1.300.000 a $1.423.500, más un auxilio de transporte de $200.000. Con esto, el mandatario destacó que, desde 2022, el salario mínimo ha subido cerca del 25%.
Le puede interesar: Reforma laboral: ¿se puede cotizar por debajo del mínimo en salud y riesgos laborales?
El debate en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales va más allá de una cifra. Allí se ponen sobre la mesa intereses de empresarios y trabajadores, pero también indicadores clave de la economía: inflación, productividad, empleo y capacidad fiscal del país.
Aunque en muchos años no se logra acuerdo, los insumos de esas discusiones han influido en los decretos presidenciales. Así ocurrió en 2023, cuando las deliberaciones ayudaron a fijar el salario mínimo de 2024 en $1.300.000 más $162.000 de subsidio de transporte.