La tormenta tropical Melissa, que avanza con lentitud por el mar Caribe, sigue generando condiciones meteorológicas adversas en el norte de Colombia, especialmente en La Guajira, donde las lluvias de los últimos días han provocado inundaciones, daños eléctricos y evacuaciones en municipios como Maicao, Uribia y Manaure.
Aunque su centro no ha tocado tierra colombiana, las bandas nubosas externas del sistema han alcanzado la península guajira, provocando acumulados de lluvia que ya superan los 100 milímetros en algunos sectores. Según el Ideam, Melissa se está alejando del país, pero lo hace de manera muy lenta, lo que prolonga sus efectos y eleva el riesgo de nuevas emergencias.
“El lento alejamiento nos vuelve más vulnerables, porque permite la interacción con otras bandas nubosas, lo que genera más lluvias durante el día”, explicó Leidy Rodríguez, meteoróloga del Ideam.
Lea también: Video | Así fue la impresionante tromba que se formó sobre el río Meta, ¿por qué ocurrió este fenómeno?
Durante la noche del martes, un torrencial aguacero inundó más de diez barrios en Maicao, donde el agua ingresó a viviendas, arrastró vehículos y afectó el mercado público. El alcalde Miguel Felipe Aragón expresó preocupación por los asentamientos cercanos a los arroyos, donde viven miles de migrantes venezolanos y colombianos retornados. “A muchas casas les llegó el agua hasta metro y cuarenta. Si las lluvias se prolongan, el impacto podría ser crítico”, advirtió.
¿Cuántos departamentos están en alerta?
La Mesa Técnica de Alertas por Ciclones Tropicales mantiene activos los niveles de vigilancia en siete departamentos del caribe:
-Alerta naranja (alistamiento): La Guajira y Magdalena.
-Alerta amarilla (aviso): Atlántico, Bolívar, Córdoba, Sucre, Antioquia (Golfo de Urabá) y Chocó.
-Alerta verde (vigilancia): Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Estas medidas implican monitoreo constante y activación de planes de contingencia, además de recomendaciones para la población, como evitar zonas abiertas durante tormentas eléctricas, no acercarse a ríos crecidos y asegurar techos y estructuras livianas.
Siga leyendo: Fuerte aguacero en Medellín: cayó granizo y hubo tormenta eléctrica
La Dimar ha emitido alertas preventivas por oleaje superior a tres metros en el litoral norte, mientras que la Aeronáutica Civil recomendó activar planes de contingencia ante posibles alteraciones en operaciones aéreas.
¿Cuál es la trayectoria de la tormenta Melissa?
Según el Centro Nacional de Huracanes (NHC), Melissa presenta vientos sostenidos de 85 km/h y se desplaza hacia el oeste-noroeste a 24 km/h. Se prevé que su movimiento se desacelere y que realice un giro hacia el norte en los próximos días, lo que la llevaría a estacionarse entre Haití y Jamaica, donde podría convertirse en huracán entre el viernes y el sábado.
Haití se encuentra bajo vigilancia de huracán, mientras que Jamaica mantiene una alerta de tormenta tropical y República Dominicana ha emitido advertencias por lluvias intensas y riesgo de deslizamientos.
De acuerdo con los pronósticos, Melissa podría alcanzar la categoría 3 el lunes, impulsada por las altas temperaturas del mar Caribe, que funcionan como combustible para su rápida intensificación. Su lento desplazamiento y estructura compacta aumentan la posibilidad de lluvias persistentes, inundaciones y cortes eléctricos en las islas del Caribe central.
Impacto y pronóstico para Colombia
Aunque Melissa se aleja gradualmente, el Ideam advierte que las lluvias continuarán en el caribe colombiano, especialmente en los departamentos de Magdalena, Atlántico, Bolívar y Sucre, donde se esperan acumulados entre 80 y 120 milímetros en las próximas horas.
La Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) mantiene activa la Sala de Crisis Nacional y ha instado a los Consejos Departamentales y Municipales a reforzar la vigilancia en zonas propensas a inundaciones o deslizamientos.
Conozca: Inundaciones en las vías: balance de la tormenta eléctrica que vivió Medellín en la noche del 20 de octubre
“Melissa es un fenómeno tropical que no ha necesitado tocar tierra para causar impacto. Su lento desplazamiento y su interacción con otros sistemas hacen que sus efectos se prolonguen”, señaló la entidad en un comunicado.
La temporada de huracanes del Atlántico se extiende oficialmente hasta el 30 de noviembre, y Melissa es el quinto huracán potencial del año, además del primero en formarse en el Caribe
en 2025.En el caso de Colombia, las autoridades mantienen el llamado a la prevención y vigilancia permanente, ante la posibilidad de que nuevas ondas tropicales o sistemas asociados mantengan las condiciones de lluvia en el norte del país durante los próximos días.
Bloque de preguntas y respuestas
- ¿Por qué Melissa puede ser peligrosa aunque no toque tierra en Colombia?
- Porque su lento desplazamiento prolonga las lluvias intensas, provoca inundaciones, oleaje alto y daños eléctricos en zonas costeras.
- ¿Qué medidas deberían tomar los habitantes del Caribe colombiano ante Melissa?
- Asegurar techos y estructuras livianas, evitar zonas inundables o ríos crecidos, no acercarse a playas con oleaje mayor a 3 m, y seguir alertas oficiales.
- ¿Cuándo podría intensificarse Melissa a huracán?
- Los pronósticos indican que Melissa podría convertirse en huracán categoría 3 el lunes.