x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Las cuentas que no cuadran en el polémico proyecto del gobierno para bajar el recibo de la luz

Desde hace varias semanas el Gobierno Nacional viene anunciando una iniciativa para modificar el cargo por confiabilidad que pagan los usuarios de energía.

  • Desde el inicio del mandato de Gustavo Petro se anuncia la rebaja de tarifas de energía. FOTO Camilo Suárez
    Desde el inicio del mandato de Gustavo Petro se anuncia la rebaja de tarifas de energía. FOTO Camilo Suárez
hace 1 hora
bookmark

La idea del gobierno de Gustavo Petro para que los usuarios paguen menos o paguen más barata la factura de energía eléctrica sigue en lista de espera. La propuesta, que iba a ser presentada ayer por el Ministerio de Minas y Energía, quedó aplazada para finales de este mes.

La columna vertebral del decreto contiene varios elementos que apuntan a reformar el cargo por confiabilidad, que es el esquema de remuneración que permite hacer viable la inversión en los recursos de generación eléctrica.

Para el jefe de cartera de Energía, Edwin Palma, es necesario establecer criterios para priorizar la entrada de nuevas energías limpias, fomentando una transición energética justa y sostenible.

Además, se debe diferenciar la remuneración por tecnología y antigüedad, para evitar que infraestructuras obsoletas sigan recibiendo los mismos beneficios. “A las hidroeléctricas se les sigue pagando el cargo por confiabilidad como si fueran plantas nuevas, lo cual resulta inequitativo e insostenible”, dijo el funcionario la semana pasada, en la Comisión Quinta del Senado.

A juicio de Palma hay que limitar el cargo por confiabilidad con un máximo de tiempo de participación, evitando pagos indefinidos a tecnologías que ya han recuperado su inversión.

Otra de sus consideraciones es enfocar el cargo a recursos que realmente puedan respaldar el sistema en momentos de escasez, garantizando eficiencia y pertinencia.

$776,22
precio actual del kilovatio-hora para una vivienda de estrato 3 en Medellín, atendida por EPM.

El ministro reconoció que se deben implementar los ajustes de forma progresiva, para no afectar la continuidad del servicio ni provocar desabastecimientos; enfatizó en que se debe separar la variable asociada a la confiabilidad de la fórmula tarifaria, promoviendo mayor transparencia en la estructura de precios.

Los usuarios cuestionan el proyecto

De acuerdo con las cifras del Dane, la inflación del servicio de electricidad está en terreno negativo (-4,45%), muy lejos del 25,90% reportado en agosto de 2022, cuando llegó Petro al poder.

No obstante, la tarifa del kilovatio-hora, para una vivienda de estrato 3 en Medellín se factura actualmente en $776,22, por debajo de los $784,85 de agosto del año pasado, pero lejos de los $647,83 que tenía en agosto de 2022 (ver gráfico).

Y si bien, ha sido constante el discurso presidencial de bajar los costos de este servicio, ¿qué opinan los usuarios del proyecto de decreto que busca expedir el MinEnergía?

Javier Gaviria Betancur, presidente de la Liga Nacional de Usuarios de los Servicios Públicos Domiciliarios, sostuvo que el texto constituye la más grave amenaza, del presente siglo, contra los mermados derechos de los usuarios.

Infográfico
Las cuentas que no cuadran en el polémico proyecto del gobierno para bajar el recibo de la luz

“Pues se pretende, como lo confiesa en la exposición de motivos, retirar a casi siete millones de hogares de los estratos subsidiables, so pretexto de que según sus consumos usurpan un subsidio que no necesitan”, detalló el dirigente.

La Liga aseguró que los hogares excluidos de los estratos 1, 2 y 3, quedarán castigados “por consumir más allá del consumo básico”, es decir que serán usuarios obligados a pagar su factura con sobrecostos para financiar los subsidios de quienes permanecen.

El resultado lo llaman “ahorro fiscal”, porque restan población destinataria de subsidios y suman población contribuyente, en ejecución del plan establecido desde 2005 en el Documento Conpes 3386: Balance o equilibrio entre subsidios y contribuciones, para excusar al Estado del aporte de recursos, especialmente del Presupuesto Nacional.

“De nuestra parte, nada compartimos de los propósitos del proyecto. Por el contrario, advertimos de la gravedad de su estrategia: eliminar la estratificación para focalizar aún más los ya focalizados subsidios, transferir durante los próximos quince años a los usuarios contribuyentes el pago de la deuda por opción tarifaria y mantener intacto el régimen tarifario de suficiencia financiera”, manifestó Gaviria.

Perspectiva empresarial sobre el decreto

Alejandro Castañeda, presidente de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), defendió el cargo por confiabilidad, el cual ha servido para garantizar la expansión de la generación eléctrica en Colombia.

El cargo por confiabilidad no ha sido un fracaso, ha sido exitoso. Los dos esquemas de cargo, tanto el de capacidad como el de confiabilidad, lo que han garantizado es que el país no se apague en 30 años”, expuso el dirigente en la Comisión Quinta, donde estuvo Palma.

Andeg se declaró abierto al debate técnico, proponiendo soluciones bajo una premisa: la confiabilidad se asegura con señales claras, regulación estable y respaldo a las plantas térmicas que han generado energía confiable al país por más de 30 años.

Infográfico
Las cuentas que no cuadran en el polémico proyecto del gobierno para bajar el recibo de la luz
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida