El presidente Gustavo Petro anunció en la madrugada de este viernes 16 de mayo que el país solicitó ingresar al Nuevo Banco de Desarrollo (NDB, por sus siglas en inglés) de los BRICS.
La noticia la dio el mandatario en Shanghái, China, en el marco de su visita oficial por el gigante asiático, al término de una reunión con Dilma Rousseff, actual presidenta de este banco multilateral de desarrollo, creado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS, acrónimo para referirse a este bloque de países) en 2015.
Una carta firmada por el ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila Plazas, expresa el interés de Colombia de hacer parte del NBD, como miembro prestatario.
Crédito a tasas más bajas
Es decir, un país que forma parte del Nuevo Banco de Desarrollo, recibe préstamos a tasas bajas de ese banco para financiar proyectos de desarrollo en infraestructura, energías renovables, salud, entre otros.
En ese sentido, el ministro informó a Rousseff que Colombia “está dispuesta a suscribir 5.125 acciones del capital autorizado del Nuevo Banco de Desarrollo, de las cuales 4.100 corresponden a acciones exigibles (como garantía) y 1.025 corresponden a acciones pagadas (en efectivo)”.
Lea también: Exportadores advierten que Colombia aún no presenta oferta para negociar aranceles con EE. UU.
“Esto equivale a un capital suscrito (monto total comprometido a aportar) de 512,5 millones de dólares (2,1 billones de pesos), que incluye un capital exigible de 410 millones (1,7 billones de pesos) y un capital pagado de 102,5 millones (429 mil millones de pesos)”, dice la carta.
El primer pago, indica el ministro en la carta de solicitud de ingreso, se realizará dentro de los seis meses siguientes a la fecha en que Colombia entregue el documento de adhesión al convenio al Gobierno de Brasil.
¿Se aleja de Estados Unidos?
El Gobierno argumenta que la solicitud de Colombia para unirse al Nuevo Banco de Desarrollo marca un paso estratégico hacia la diversificación de las fuentes de financiamiento internacional y la consolidación de alianzas con economías emergentes.
El NDB representará para el país una alternativa concreta a las instituciones financieras tradicionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial.
La adhesión a esta entidad le permitiría a Colombia acceder a créditos con condiciones favorables y fortalecer su capacidad de respuesta frente a desafíos como el cambio climático o las crisis económicas globales.
En ese sentido, el Gobierno dice que la entrada de Colombia al NDB puede convertirse en una plataforma para estrechar lazos estratégicos con países como Brasil, India, China y Sudáfrica, lo cual puede traducirse en mayor comercio, inversión extranjera directa y transferencia de tecnología.
No obstante, Rusia es, también, uno de los cinco países fundadores del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) de los Brics.
No es un secreto que la relación con Estados Unidos pasa por uno de sus peores momentos y que la reciente adhesión de Colombia a la Ruta de la Seda empeoró la situación, ahora esta solicitud a dicho banco podría acrecentar más la tensión.
Además, el bloque económico al que pertenece este banco busca reducir la influencia del dólar en la economía global, lo que ha generado malestar en EE. UU.
Además, esto posiciona al país como un actor relevante dentro de una arquitectura financiera donde las economías del sur global buscan mayor autonomía y equidad en la toma de decisiones.
Al comprometerse con un capital suscrito de más de 500 millones de dólares, Colombia no solo demuestra confianza en la gobernanza del NDB, sino que se proyecta como un socio comprometido con el fortalecimiento de la cooperación Sur-Sur
Esta participación también abre nuevas puertas para el sector privado colombiano y proyectos públicos que requieren financiación innovadora y sostenible.
Dilma Rousseff, presidenta del NDB y expresidenta de Brasil, aseguró en su intervención en el Foro de China-Celac, en el participó el presidente Petro, que “el unilateralismo representa un retroceso. Substituye el derecho por la fuerza y la cooperación por la imposición”.
Afirmó que el Banco de los Brics “fue concebido para apoyar el desarrollo en el sur global, sin vetos, sin condicionalidades y con respecto a la soberanía nacional de cada país. Somos el primer banco multilateral totalmente establecido por y para el país en desarrollo y mercados emergentes”.
“Hasta el momento, hemos aprobado 122 proyectos de inversión, totalizando cerca de 40 billones de dólares. El uso de monedas locales se convirtió en una política diferenciada. Actualmente, cerca del 24% de nuestras operaciones de inversión y 31% de nuestras captaciones son realizadas en monedas locales”, dijo.
Entérese: Ruta de la Seda “calentó” a Colombia con Estados Unidos: ¿qué esperar tras dura advertencia del gobierno Trump?