x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

El oro rompe récord y supera los US$4.300 por onza en medio de la incertidumbre global y tensiones geopolíticas

El oro alcanzó un máximo histórico impulsado por la incertidumbre económica, los riesgos geopolíticos y las expectativas de recortes de tasas en Estados Unidos.

  • Según la Agencia Nacional de Minería (ANM), las exportaciones de oro colombiano alcanzaron US$2.695 millones hasta agosto de 2025, equivalentes a 36,72 toneladas vendidas al exterior. Sin embargo, buena parte de la producción nacional sigue marcada por la ilegalidad. FOTO: Getty.
    Según la Agencia Nacional de Minería (ANM), las exportaciones de oro colombiano alcanzaron US$2.695 millones hasta agosto de 2025, equivalentes a 36,72 toneladas vendidas al exterior. Sin embargo, buena parte de la producción nacional sigue marcada por la ilegalidad. FOTO: Getty.
  • El oro rompe récord y supera los US$4.300 por onza en medio de la incertidumbre global y tensiones geopolíticas
hace 8 horas
bookmark

El oro cerró la semana en lo más alto de su historia. El metal precioso superó los US$4.300 por onza, impulsado por la incertidumbre económica y geopolítica global, así como por las apuestas de recortes de tasas de interés en Estados Unidos.

El oro al contado (XAU=) subió 0,2%, hasta US$4.335,87, tras alcanzar un pico histórico de US$4.378,69, mientras que los futuros para entrega en diciembre ganaron 1%, situándose en US$4.348,9.

En el acumulado semanal, el lingote sube 8,1%, su mejor desempeño desde diciembre de 2008, cuando el mundo aún enfrentaba los coletazos de la crisis financiera global.

Durante la sesión, el oro incluso llegó a perfilarse para registrar su mayor ganancia desde septiembre de 2008, mes en el que colapsó Lehman Brothers y se desató el pánico en los mercados internacionales.

Durante la sesión, el oro incluso llegó a perfilarse para registrar su mayor ganancia desde septiembre de 2008.
Durante la sesión, el oro incluso llegó a perfilarse para registrar su mayor ganancia desde septiembre de 2008.

Un entorno favorable para el oro

Analistas coinciden en que la combinación de factores globales ha creado un entorno ideal para el repunte del oro.

Con las expectativas de recorte de tasas, los riesgos geopolíticos y las persistentes preocupaciones bancarias en juego, el entorno sigue siendo muy favorable para el oro”, explicó Alexander Zumpfe, analista de Heraeus Metals Germany para Reuters, quien advirtió, no obstante, que “es posible una consolidación a corto plazo, dadas las condiciones de sobrecompra”.

Desde el punto de vista técnico, el Índice de Fuerza Relativa (RSI) del oro se ubica en 88 puntos, un nivel que indica que el metal está sobrecomprado, lo que podría anticipar una pausa o corrección moderada antes de continuar su tendencia alcista.

Por su parte, el Spdr Gold Trust (GLD), el mayor fondo cotizado respaldado por oro del mundo, informó que sus tenencias aumentaron a 1.034,62 toneladas, el nivel más alto desde julio de 2022, lo que confirma el apetito de los inversionistas por refugiarse en el metal ante la volatilidad de los mercados.

Conozca más: Precio del oro podría romper la barrera de los 4.000 dólares, ¿por qué?

Oro colombiano: entre la oportunidad y la ilegalidad

Mientras el oro brilla en los mercados internacionales, Colombia enfrenta un doble escenario. Por un lado, un auge exportador y, por otro, una crisis por la minería ilegal.

Según la Agencia Nacional de Minería (ANM),las exportaciones de oro colombiano alcanzaron US$ 2.695 millones hasta agosto de 2025, equivalentes a 36,72 toneladas vendidas al exterior. Sin embargo, buena parte de la producción nacional sigue marcada por la ilegalidad.

De acuerdo con Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), “por cada onza de oro producida de forma ilegal, la Nación deja de recibir $5 millones".

Esto significa que con la producción ilícita actual, estimada en un millón de onzas, el país pierde cerca de $5 billones en impuestos, rentas y regalías.

El informe más reciente de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), correspondiente a 2022, revela queel 73% de la explotación de oro de aluvión en Colombia se realiza de forma ilícita, lo que equivale a 69.123 hectáreas de las 94.733 dedicadas a esta actividad.

El oro rompe récord y supera los US$4.300 por onza en medio de la incertidumbre global y tensiones geopolíticas

Chocó y Antioquia, los epicentros de la minería ilegal

La minería ilegal se concentra principalmente en Chocó y Antioquia, departamentos históricamente golpeados por la presencia de grupos armados y economías ilícitas.

En Chocó, hay 37.841 hectáreas explotadas de forma ilegal, que representan el 40% del total nacional, mientras que en Antioquia son 35.332 hectáreas, equivalentes al 37%.

El reporte de la UNODC señala que “de 101 municipios con explotación de oro de aluvión, 10 concentran el 56% de la detección nacional (52.896 hectáreas): cuatro en Antioquia, cinco en Chocó y uno en Córdoba; 70% de este aprovechamiento fue ilícito (36.872 hectáreas)”.

Estas zonas, además, son territorios bajo influencia de grupos como el Clan del Golfo, lo que convierte la minería en un foco de conflicto social, ambiental y de seguridad.

Además: La propuesta de Petro: que el Banco de la República sea el único comprador de oro, ¿será esto viable?

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida