<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Más de 9.000 personas perdieron su empleo por cierre de vía Panamericana

El comercio de Nariño y Cauca pide al Gobierno Nacional atender la crisis con alivios tributarios y financieros.

  • Al cumplirse dos meses del cierre de la vía Panamericana, por el derrumbe en el sector de Rosas, en el departamento de Nariño se han cancelado 600 matrículas mercantiles y en el Cauca se registran pérdidas por 50.000 millones de pesos. FOTO EFE
    Al cumplirse dos meses del cierre de la vía Panamericana, por el derrumbe en el sector de Rosas, en el departamento de Nariño se han cancelado 600 matrículas mercantiles y en el Cauca se registran pérdidas por 50.000 millones de pesos. FOTO EFE

Tras el cierre de la vía Panamericana se han perdido más de 9.000 empleos en Nariño y Cauca. Aunque el Gobierno Nacional anunció medidas para mitigar el impacto generado por el derrumbe en Rosas, hace dos meses, estos departamentos han aumentado sus índices de desempleo, inseguridad y cierre de empresas.

“Se han perdido hasta el momento más de 9.000 empleos; en Nariño se han cancelado 600 matrículas mercantiles; en el Cauca se registran pérdidas por 50.000 millones de pesos y continúan creciendo los índices de inseguridad; un panorama desalentador que amerita una acción más contundente como ya lo habíamos mencionado, como la declaratoria de emergencia económica, social y ambiental para Nariño y Cauca”, precisó Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco.

El comercio es el sector que reporta la mayor disminución de las ventas, entre 50% y 60% de decrecimiento. Lo que se explica por el aumento de los precios tras la emergencia nacional. El dirigente gremial refirió que, sumada a la situación, hay un incremento de las materias primas que no están llegando fácilmente a estos departamentos y de los fletes de transporte.

“Antes de la emergencia costaban $2.200.000 por 10 toneladas, hoy cuestan alrededor de $6.000.000. Sin embargo, las cosechas pierden su valor, por ejemplo, la carga de papa que costaba $250.000, en este momento cuesta $120.000; de igual manera con la producción de café, cacao, sandía y limón Tahití, que es producto de exportación”, enumeró Cabal.

Así, el sector de comercio pide al Gobierno Nacional atender la crisis con alivios tributarios y financieros que les permitan sortear los impactos que dejó el cierre de la vía Panamericana.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter