viernes
8 y 2
8 y 2
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, junto con la Dian y el Invima, decidió tomar medidas para facilitar las importaciones y superar el represamiento de alimentos que se ha generado en los puertos del país, esto debido a que se ha ralentizado el proceso de nacionalización de materias primas y alimentos perecederos por parte del Invima.
La situación tiene como antecedente un ataque cibernético al Invima que le ha causado pasar de una operación digital a una operación manual. Por ello, el Gobierno adoptó un trámite extraordinario y de carácter temporal para las operaciones de importación.
Dicha cartera explicó que por medio de la Circular 1000-001-22 –expedida por el Ministerio de Salud–, a través del Invima se dispusieron medidas que aplicarán para las empresas catalogadas con historial de bajo riesgo, certificadas como de confianza y seguras para las operaciones de importación.
La ministra María Ximena Lombana señaló que “con la expedición de esta medida buscamos normalizar la operación”; y el nuevo tramite funcionará exclusivamente para la importación de alimentos, materias primas y otros alimentos perecederos, de tal forma que las compañías que cumplan las condiciones antes mencionadas deberán diligenciar el Formato de contingencia para autorización de traslado de alimentos, materias primas, otros alimentos perecederos, desde el sitio de ingreso a otro sitio que cumpla con las condiciones sanitarias para su almacenamiento.
Con este documento, las empresas se comprometen a “no comercializar y/o distribuir, procesar, fraccionar y transformar, entre otros, los productos descritos, hasta tanto no se emita concepto favorable en la inspección física y/o documental que garantice que los productos cumplen con las condiciones sanitarias requeridas, y que a su vez son aptos para consumo humano o para la elaboración de alimentos”, señala la circular de MinSalud.
Este formato se puede descargar en la página oficial del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo o en la de la Ventanilla Única de Comercio Exterior.
También deberán enviar la documentación requerida al correo cisinvima@mincit.gov.co para que se haga el agendamiento del caso. Después de que se obtenga concepto favorable en la inspección, se emitirá el Certificado de Inspección Sanitaria –por parte del Invima–, para la distribución, procesamiento, fraccionamiento, transformación y comercialización de estos productos que ya han sido nacionalizados.
¿Qué dice el Gobierno?
La ministra Lombana manifestó que “acompañamos y apoyamos al Invima en las medidas que está adoptando para agilizar las operaciones de comercio exterior y evitar traumatismos y a través de los Facilitadores del Ministerio de Comercio apoyamos también a los empresarios en los distintos puertos”.
Esta funcionaria recordó que normalmente, para que a un importador se le revise la carga y se le expida el certificado de inspección sanitaria, debe cancelar primero por el botón de pagos PSE, pero por seguridad sanitaria se habilitó solo una cuenta para el recaudo y se está evaluando la posibilidad de habilitar nuevas entidades financieras de tal forma que se eviten demoras en las operaciones de comercio exterior.