Por medio de un comunicado, el Ministerio de Hacienda informó la expedición del Decreto 222, el cual, según la entidad, busca que estos esquemas lleguen a zonas rurales y también combatir la presencia de ‘gota a gota’.
Para esto, se cambiaron las reglas de juego en el crédito de consumo de bajo monto, que apunta a quienes no han podido acceder a un crédito bancario. Lo que se hará es que estos ya no tendrán un límite de plazo de 36 meses, sino podrá ser definido por la entidad y podrán ser rotativos, es decir, que se puede ir renovando el cupo.
El monto máximo planteado para estos créditos es de 4 salarios mínimos mensuales legales vigentes, es decir con el de 2019 de 877.803, se podrán obtener créditos de 3,5 millones de pesos, mientras que con la norma establecida anteriormente el límite estaba en dos, es decir 1,7 millones de pesos.
Le puede interesar: El ultimátum de la Corte para regular cotización de trabajadores independientes
Así mismo, se busca que la tecnología se convierta en un sustento importante de acceso al crédito. “Los corresponsales podrán ofrecer los servicios de las entidades financieras desplazándose hasta el lugar laboral o de residencia del consumidor o por medio de APP o plataformas digitales con interfaces amigables y sencillas que mejoren la experiencia del usuario”, explicó la cartera de hacienda en el comunicado.
Actualmente, todos los municipios de Colombia cuentan con presencia física del sistema financiero, gracias a la llegada de la figura de corresponsales bancarios en 2015, según indicó el Ministerio.
Además, en el decreto se unificó la regulación de las cuentas de ahorro electrónicas, los depósitos electrónicos simplificados y las cuentas de ahorro de trámite simplificado, acogiéndolas bajo la denominación de “depósito de bajo monto”. Con esto, se supeditó a esta categoría un límite de saldo y movimientos mensuales de 8 salarios mínimos y están exentos del 4x1000 hasta por 65 UVT ($2.314.455 para este año).
“Aún existen 6,3 millones de adultos sin ningún producto financiero en el país y cerca de 6 millones con cuentas inactivas. El desafío se acentúa en zonas rurales, en donde se registra menor presencia y oferta financiera”, concluyó MinHacienda.