Aclarando que esta es una fotografía “pre-covid”, el director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), Juan Daniel Oviedo, señaló que la incidencia de la pobreza multidimensional en 2019 fue de 17,5 %, lo cual significó una reducción de 1,6 puntos porcentuales con respecto a lo que se calculó para 2018, que fue de 19,1 %.
Puede leer: La pobreza crecerá en América, ¿qué hacer?
Ahora hay 8,56 millones de pesonas en situación de pobreza multidimensional, lo que significa una reducción de 615.000 personas, de las cuales 200.000 corresponden a las zonas urbanas y el restante a las partes rurales.
Sin embargo, en el caso de Antioquia, la cifra aumentó 0,4 puntos porcentuales, tras determinarse que viven bajo esta situación 15,7 % de los habitantes del departamento, de acuerdo con el reporte del Dane.
Recordemos que para hacer este cálculo se tienen en cuenta 15 dimensiones, referentes a cinco aspectos principales: educación, niñez y juventud, trabajo, salud y vivienda.
El analfabetismo, con una reducción de 0,7 puntos porcentuales; el avance para servicios de cuidado de la primera infancia (- 0,4 pp), la caída de la inasistencia escolar (-0,4 pp), y el menor rezago escolar (-1,6 pp) fueron factores que influyeron en la caída de este tipo de pobreza, según explicó Oviedo frente a las cifras generales.
La otra forma de medición de pobreza, la monetaria, verá su actualización en septiembre, según confirmó el Dane.