Implementar la factura electrónica, simplificar el régimen y prestar un mejor servicio, son los propósitos bandera de la actual administración de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), entidad encargada de garantizar la seguridad fiscal. Dichos objetivos hacen parte del programa de transformación tecnológica de la entidad que inició en noviembre del año pasado y que costará cerca de 500 millones de dólares a 2022.
En cuanto a factura electrónica, José Andrés Romero, director de la autoridad aduanera, admitió el software que la soporta es obsoleto, pero que la entidad está trabajando en construir uno nuevo y más moderno, que sea capaz de soportar los datos que trafican desde y hacia la entidad.
“Recibimos un sistema que no está funcionando y colapsa constantemente. La Dian se merece tecnología de punta, un sistema que no se trabe, que sea rápido, que tenga una capacidad ilimitada, que pueda ofrecer el manejo de la información en la nube, que es lo que estamos haciendo con la facturación electrónica”, resaltó el director.
Adicionalmente, con respecto a simplificar el régimen, Romero dijo que se debe crear uno que sea justo y que reduzca los costos de transacción.
En cuanto al talento humano, dijo que en la entidad se abrirán plazas en varias áreas de trabajo.
”Tenemos que tener un área de analítica de datos, contratar más científicos de datos, matemáticos, hacer modelos de análisis de riesgo, es muy importante el recurso humano”, agregó.
En el proceso de vinculación a más trabajadores, la directora de gestión de recursos humanos, Gabriela Barriga, dijo que a diciembre de 2018 se habían recibido cerca de 48.000 hojas de vida de personas que quieren vincularse a la entidad. Hoy las registradas son más de 70.000.