<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

La millonaria cifra detrás de los emprendimientos que venden por internet en Medellín

Las ventas por canales digitales de los emprendimientos en Medellín crecieron más de 300% el año pasado. Instagram y Facebook son las plataformas más usadas.

  • El ticket promedio en las ventas online de empresas paisas en 2022 fue de 30 dólares. FOTO SHUTTERSTOCK
    El ticket promedio en las ventas online de empresas paisas en 2022 fue de 30 dólares. FOTO SHUTTERSTOCK

Los emprendimientos de belleza y cuidado personal, productos de hogar y electrodomésticos, moda y tecnología le sacaron jugo al comercio en línea en Medellín el año pasado. Las ventas por estos canales de las empresas emergentes en esta zona del país alcanzaron US$3,5 millones y crecieron más de 300% frente al 2021.

Los datos fueron consolidados por la startup antioqueña Rocketfy y sugieren que más de 10.000 comerciantes obtuvieron recursos de esta manera. Cerca del 80% de las firmas corresponden a microempresas que en varios casos tienen una sola persona a cargo.

Alejandro Kratc, CEO de Rocketfy y autor del informe, explica que aunque varios emprendedores ofrecen sus productos en línea para tener un ingreso extra, cada vez son más quienes lo convierten en su principal sustento. Según él, el ticket promedio (lo que obtienen por venta usualmente) fue de 30 dólares.

Se observó que la clientela más fiel de los antioqueños está en Bogotá, el propio Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga, en su orden, y otro dato llamativo es que los lunes (20,5%) y los martes (20,2%) fueron los mejores días de la semana para vender, mientras que los fines de semana la actividad se redujo a menos de la mitad (ver “Para saber más”).

Puede leer: Gremios pedirán que vuelva rebaja del IVA en tiquetes aéreos

¿Qué dicen los empresarios? “El año pasado tuvimos un excelente comportamiento con los canales digitales. Principalmente vendemos por Instagram y Facebook, utilizamos el apoyo de pauta digital y vemos consumidores más receptivos para comprar por estos medios”, asegura Daniela Olaya, cofundadora de Consiente, empresa paisa enfocada en productos y experiencias para el bienestar y salud mental de las personas.

Por su parte, Claudia Cardona, quien lidera la firma Claudia Cardona Artes, dice que las ventas digitales han crecido exponencialmente desde la pandemia, principalmente por Instagram, y de manera orgánica, es decir que son clientes realmente interesados en los productos del hogar, agendas y prendas personalizadas que ofrece.

Paola Piedrahita, de Tida, marca de accesorios para mujeres, y Sandra Vides, de Assiavi, que comercializa toallas y turbantes, comparten que el año pasado las ventas crecieron mes a mes y subrayan la importancia de tener presencia en redes sociales. “Es una forma más fácil de consumir y recibir productos, es entrar a un catálogo, escoger y pagar”, considera Vides.

Infográfico

La tarea no está terminada

Para las empresas consultadas, que son acompañadas por la Corporación Mundial de la Mujer, que el 2022 haya sido bueno no quiere decir que no existan barreras por superar para incrementar la facturación.

Coinciden en los desafíos a la hora de querer vender a lugares apartados del país, pues varias personas no poseen tarjetas de crédito o débito allí; además, mencionan que aún existe precaución a la hora de comprar por internet y a algunos les genera zozobra tener que pagar por anticipado.

Igualmente reconocen que con más capacitación, capital para invertir con empresas de mayor tamaño y oportunidades para conectar con aliados estratégicos la dinámica en estos canales podría ser mayor.

El CEO de Rocketfy también referencia el reto que hay sobre los métodos de pago, y cree que en términos regulatorios deben facilitarse las exportaciones de menor cuantía para que los emprendedores, no solo de Antioquia sino del país, comiencen a despachar hacia mercados por fuera de Colombia.

Según él, si bien la conectividad todavía es un desafío, Colombia es más competitivo que Perú o México en esa materia. Incluso dice que no todas las ventas en Antioquia se reducen a Medellín, pues también hay un comportamiento interesante en zonas como Jericó, Apartadó o Turbo.

Podría interesarle: ¡No hay ninguna extranjera! Estas son las cuatro marcas favoritas de los colombianos para comprar ropa

De hecho, Leidy Zapata, líder de la empresa de bienes y servicios para el bienestar Astrokura, cuenta cómo ha trascendido fronteras gracias al comercio en línea.

“El 2022 nos permitió aumentar nuestro portafolio de servicios y las ventas, porque no solo nos enfocamos en nuestro territorio, que es la zona de Urabá, sino que ampliamos la oferta a diferentes zonas del país, llegando inclusive hasta el Amazonas”, resalta la emprendedora, quien destaca el aprovechamiento de canales como redes sociales, marketplace y portafolios de la Gobernación, entre otros.

Poco a poco el e-commerce se abre paso en el país y Antioquia se consolida como el segundo jugador más importante en este sector. Según cálculos de la Cámara Colombiana del Comercio Electrónico (CCCE), las ventas por canales digitales en el país habrían crecido 36% en 2022, alcanzando $39,7 billones.

Diego Andrés Vargas Riaño

En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter