Colombia enfrenta una transformación demográfica sin precedentes. El país envejece a un ritmo tres veces más rápido que Europa, y en apenas 30 años alcanzará el nivel de envejecimiento que a ese continente le tomó un siglo.
 Así lo advirtió María Fernanda Suárez, presidenta del Banco Popular, al anunciar que la entidad ha decidido enfocar su estrategia en la llamada ‘economía plateada’, un segmento compuesto por personas mayores de 50 años.
  Puede leer: Estos son los departamentos donde más caen los nacimientos en Colombia, ¿está el suyo?
 “Siete de cada 10 clientes del banco tienen más de 50 años. Este cambio demográfico es decisivo para el país y estamos adaptando nuestro modelo a sus necesidades”, señaló Suárez en entrevista con La FM.
 Y agregó que actualmente cuentan con 600 clientes centenarios, una cifra que refleja el avance del envejecimiento en el país y la importancia de fortalecer la inclusión financiera de las personas mayores.
    Envejecimiento: un desafío nacional 
  Y es que Colombia está atravesando una transformación demográfica profunda, una realidad que hasta hace poco parecía pasar desapercibida, pero que hoy avanza con una velocidad que no puede ni debe ignorarse.
  Entérese: El mundo no superará los 10.000 millones de habitantes: nacimientos están cayendo más rápido de lo previsto
 Según los analistas de Corficolombiana, factores estructurales vinculados al desarrollo económico y social —como la reducción sostenida de la mortalidad, la drástica caída de la fecundidad y el aumento de la esperanza de vida— están reconfigurando de forma acelerada la pirámide poblacional, encaminando al país hacia un escenario en el que las personas vivirán más años, mientras cada vez nacerán menos niños.
 Las más recientes cifras del Dane muestran que en 2024 los nacimientos en Colombia se redujeron un 14% frente al año anterior, acumulando una caída del 31% desde 2019. Ese año nacieron apenas 445.000 bebés, menos de la mitad del promedio anual registrado durante la última década del siglo XX.
    Aunque la tasa de fecundidad ha disminuido de forma constante desde hace más de seis décadas, fue en el siglo XXI cuando comenzó a evidenciarse un descenso efectivo en el número de nacimientos, una vez que dicha tasa cayó por debajo del umbral de reemplazo generacional (2,2 hijos por mujer).
 Le interesa: Envejecimiento llevaría a Colombia hacia un modelo de vivienda japonés: menos espacio y más alquiler
 En los últimos años, esta tendencia se ha profundizado, reflejando cambios culturales, económicos y sociales que transforman el futuro del país.
 Los expertos de Corficolombiana advierten que este fenómeno tendrá implicaciones en el mercado laboral, el sistema de pensiones y los servicios de salud, al tiempo que plantea el desafío de adaptar las políticas públicas a una Colombia cada vez más longeva y con menos jóvenes.
 Vea aquí: “Vamos a necesitar menos colegios y más centros para adultos en Colombia”: David Escobar, director de Comfama