x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Colombia vive una “prosperidad económica artificial”: informe revela que el crecimiento se sostiene en remesas y empleo informal

El PIB de Colombia subió 2,1% y el desempleo bajó, pero un informe del Instituto de Ciencia Política advierte que la aparente recuperación es un espejismo estadístico. ¿Qué está pasando?

  • El crecimiento económico del ultimo año, que parece fuerte en Colombia, es un espejismo, según estudio del ICP. FOTO: Colprensa y Presidencia.
    El crecimiento económico del ultimo año, que parece fuerte en Colombia, es un espejismo, según estudio del ICP. FOTO: Colprensa y Presidencia.
hace 3 horas
bookmark

El Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga (ICP) lanzó un diagnóstico que pone en tela de juicio el optimismo sobre la economía colombiana, ya que el crecimiento se basa en un consumo insostenible financiado por remesas, y no en inversión productiva, mientras que el empleo se precariza con una explosión del trabajo por cuenta propia.

Según el estudioUn crecimiento sin capital: la trampa de la aparente recuperación económica de Colombia, "yoa aparente recuperación económica de Colombia es un espejismo estadístico que oculta una profunda descapitalización del país".

Lea más: Las remesas, motor silencioso de la economía, ¿de cuánto es el giro promedio en Colombia?

El documento, elaborado por Carlos Augusto Chacón y Óscar José Torrealba, sostiene queel Producto Interno Bruto (PIB) creció 2,1% en el segundo trimestre, pero ese avance no se explica por inversión productiva, sino por un consumo artificialmente financiado con remesas.

PIB impulsado por sectores de baja productividad

El crecimiento se concentra en actividades poco intensivas en capital como actividades artísticas y de entretenimiento (+7,5%), comercio al por mayor y menor (+5,6%), que aportó 1,1 puntos porcentuales al PIB.

En contraste, los sectores estratégicos se contrajeron como explotación de minas y canteras cayó -10,2%, construcción retrocedió -3,5%, y fabricación de maquinaria y equipo se desplomó -7,2%.

El crecimiento del PIB oculta un grave deterioro de la estructura productiva del país (...) el comercio se convierte en el principal motor de la expansión, mientras los sectores intensivos en capital se contraen drásticamente”, advierte el informe.

Además conozca: Los ingresos por las remesas a agosto ya superan lo que se ha vendido en petróleo

Infográfico
Colombia vive una “prosperidad económica artificial”: informe revela que el crecimiento se sostiene en remesas y empleo informal

Empleo: menos empresarios, más cuentapropistas

Aunque el desempleo bajó a 8,8% en julio y hubo 766 mil ocupados más, el ICP advierte que se trata de un espejismo laboral.

La caída del desempleo no refleja la creación de empresas, sino la atomización de la fuerza laboral en un ejército de 9,7 millones de cuentapropistas”.

Este fenómeno implica que el trabajo por cuenta propia representa el 40,8% del empleo nacional (9,8 millones de personas). Además, en el último año desaparecieron 117 mil empleadores.

Puede leer: Exministro de Hacienda asegura que la reforma tributaria convertiría a Colombia en uno de los países más caros para invertir

La informalidad alcanza el 55% del mercado laboral, pero llega al 84,55% en agricultura y al 72,05% en actividades artísticas y de entretenimiento. Según el estudio, se trata de un “emprendimiento de subsistencia”, no de innovación.

Infográfico
Colombia vive una “prosperidad económica artificial”: informe revela que el crecimiento se sostiene en remesas y empleo informal

Remesas: el subsidio externo que sostiene el consumo

El motor del gasto no proviene de los salarios ni de la productividad interna. En realidad, las remesas han sido la tabla de salvación: 12.780 millones de dólares en remesas en los últimos 12 meses (a julio 2025).

Con un crecimiento anual de 15,24% y superaron en más de 1.500 millones de dólares los ingresos por crudo y gas.

El verdadero motor del consumo es el ingreso récord de remesas, que funciona como un subsidio externo insostenible”, se lee en el informe.

Entérese: Récord en remesas: a junio alcanzaron US$6.417 millones y ya igualan al petróleo, carbón y café

El ICP explica que estas transferencias “rompen el circuito clásico de la Ley de Say”, ya que inyectan demanda sin que exista una oferta productiva interna que la respalde.

Infográfico
Colombia vive una “prosperidad económica artificial”: informe revela que el crecimiento se sostiene en remesas y empleo informal

Inversión estancada y déficit externo en aumento

Mientras el consumo de los hogares subió 3,8%, la inversión productiva sigue débil. Por ejemplo, la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF) apenas creció 1,7%.

La Inversión Extranjera Directa (IED) cayó -16,2% en 2024 y solo aumentó 1,5% en el primer semestre de 2025.

En el sector externo la foto no es mejor. Por un lado, exportaciones llegaron apenas a +0,7%; y las importaciones en +10,7%. En volumen, las exportaciones se hundieron -18,9% hasta julio, mientras las importaciones crecieron 12,8%.

El consumo de los hogares, principal motor del PIB, no se financia con producción interna, sino con un subsidio externo insostenible”, indica el informe.

Lea aquí: FMI lanza alerta para Colombia: deterioro del marco fiscal podría provocar una “parada súbita en los flujos de capital”

La advertencia: Colombia camina hacia una pre-crisis

El ICP concluye que el país está en una fase previa a una crisis estructural: “Los indicadores positivos de corto plazo son un espejismo que oculta la erosión de la base productiva (...) Colombia está activamente consumiendo su capital futuro para financiar un auge de consumo presente que resulta insostenible”.

La consecuencia más grave es la erosión del recaudo fiscal. Al desincentivar a los sectores formales e intensivos en capital (minería e industria), el Estado redujo su base tributaria y ahora enfrenta un déficit estructural.

“El auge del cuentapropismo, que afecta a casi 10 millones de personas, no es una explosión de emprendimiento innovador, sino la consolidación de un modelo de subsistencia”.

Además conozca: Inversión de Estados Unidos en Colombia cayó 15% en primer semestre de 2025, ¿qué pasó?

El documento advierte que, sin un giro en las políticas públicas que priorice la inversión, el ahorro y la seguridad jurídica, la economía entrará en una crisis de reajuste estructural.

En palabras del ICP: “Sin un cambio de rumbo que priorice la certidumbre jurídica, el ahorro y la formación de capital por encima del consumo inmediato, el país no se volcará hacia una senda de crecimiento sostenible, sino hacia la inevitable y dolorosa crisis de reajuste”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida