x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

César Ferrari será el nuevo superintendente financiero, tras la renuncia de Jorge Castaño

Ferrari se venía desempeñando como asesor económico del presidente Gustavo Petro, después de un fallido nombramiento como director de Planeación Nacional.

  • César Ferrari es ingeniero civil de la Universidad Católica del Perú, Master en planificación regional y urbana de la New York University, y Doctor en Economía de Boston University, actual profesor de Economia de la Javeriana. Foto: Universidad Externado
    César Ferrari es ingeniero civil de la Universidad Católica del Perú, Master en planificación regional y urbana de la New York University, y Doctor en Economía de Boston University, actual profesor de Economia de la Javeriana. Foto: Universidad Externado
04 de mayo de 2023
bookmark

El economista César Ferrari reemplazará a Jorge Castaño como Superintendente Financiero, luego de que este presentara su renuncia al cargo.

Ferrari se venía desempeñando como asesor económico del presidente Gustavo Petro, después de un fallido nombramiento como director de Planeación Nacional.

En septiembre pasado, el presidente y el entonces ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, habían ratificado a Castaño en su cargo. En ese momento, a través de sus redes sociales, el ministro destacó la “excelente trayectoria” de Castaño a lo largo de su gestión, y aseguró que era “una señal de confianza para el país”.

Castaño venía ocupando este cargo desde mayo de 2017, luego de un proceso de meritocracia.

De su gestión, se destaca que recientemente se expidió la primera regulación de Open Finance o finanzas abiertas, con la cual el país se convierte en el tercero de América Latina en implementar este producto.

Entre las más recientes decisiones estuvo el cambio de metodología para medir la tasa de los microcréditos. La medida busca beneficiar a los pequeños y medianos empresarios que son los que más recurren a este tipo de apalancamiento, el cual, tiene un cobro mayor que otras modalidades como la de consumo, libre inversión o tarjetas de crédito.

Castaño señaló en ese momento que con esta reducción también se pretendía diferenciar entre los montos que piden los usuarios y si estos se piden para zonas rurales o urbanas, para que el costo final pueda reducirse.

En la última edición de la revista Criterio Inversionista, la publicación del gremio Asobolsa, el hasta ahora funcionario había destacado el papel fundamental que tienen los mercados de valores en el desarrollo económico de un país.

Dijo que dos de los grandes retos que tendrá el mercado de capitales para el próximo año es tender más puentes para concretar la financiación de las medianas y pequeñas empresas, y aumentar la adopción de las inversiones verdes entre los inversionistas.

“Colombia es un país mayoritariamente de microempresas y en la medida en que estas necesitan crecer, precisan de financiación y el mercado de capitales tiene la capacidad de brindar una financiación diferente a la tradicional de un mercado bancario”, dijo en su momento.

Castaño es abogado, egresado de la Universidad Externado de Colombia, cuenta con una especialización en derecho financiero y bursátil de la misma universidad y un máster europeo en desarrollo económico de la Universidad Carlos III de Madrid.

Anteriormente, se había desempeñado como asesor de la Subdirección de Coordinación Normativa, desde donde participó en la reglamentación de la Ley del Mercado de Valores. Luego, asumió como superintendente delegado para Intermediarios de Valores, Director de Investigación y Desarrollo de la Superintendencia Financiera de Colombia en 2005. También, fue director del Fondo de Garantías de Instituciones Financieras, Fogafín.

Ferrari, por su parte, es ingeniero civil de la Universidad Católica del Perú, Master en planificación regional y urbana de la New York University, y Doctor en Economía de Boston University, actual profesor de Economia de la Javeriana.

Fue profesor titular de la Pontificia Universidad Javeriana desde 1999 en el Departamento de Economía donde fue director de la Maestría en Economía. Además, fue Director Gerente General del Banco Central del Perú y Director Técnico del Instituto Nacional de Planificación del Perú.

Ferrari tiene tres nacionalidades: la italiana, por sangre; la peruana, por nacimiento; y la colombiana, por adopción. Sin embargo, por la Ley 43 de 1993, que establece las normas sobre la adquisición, renuncia, pérdida y recuperación de la nacionalidad colombiana, hubo un obstáculo para la posesión del académico en la dirección del Departamento Nacional de Planeación.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD