La caficultura colombiana cerró agosto con cifras en verde. Según la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), la producción del mes alcanzó 1,24 millones de sacos de 60 kg, lo que representó un crecimiento del 19% frente a agosto de 2024.
El gerente general de la FNC, Germán Bahamón, explicó que este comportamiento se debe a un “ciclo productivo desplazado”, generado por las lluvias persistentes del primer semestre que movieron la cosecha hacia el inicio del segundo.
Conozca más: Precio del café arábica roza los US$4 por libra, mientras Colombia reportó récord en exportaciones
Con este resultado, el acumulado de los últimos 12 meses (septiembre 2024 – agosto 2025) ascendió a 14,79 millones de sacos, un aumento del 18% frente al periodo anterior, cuando se registraron 12,53 millones.
En lo corrido del año (enero – agosto 2025), la producción suma 8,83 millones de sacos, creciendo un 10% interanual.
Exportaciones superan los 13,2 millones de sacos en el año móvil
La dinámica exportadora también mostró fortaleza. En agosto, Colombia vendió al exterior 1,13 millones de sacos, un 10% más que en el mismo mes de 2024.
En el acumulado de 12 meses, las exportaciones alcanzaron 13,23 millones de sacos, con un incremento del 13% frente al ciclo previo.
De este total, 2,59 millones de sacos correspondieron a exportaciones de la Federación (+18%), mientras que otros exportadores sumaron 10,63 millones de sacos (+12%).
Puede leer: “Petro no conoce el negocio del café”: así le respondieron tras sus ataques contra la Federación de Cafeteros
Bahamón destacó que esta dinámica confirma la fortaleza del sistema cafetero, al tiempo que resaltó que “las exportaciones superan los 13,2 millones en el año móvil”.
Pronóstico: caída de un millón de sacos en el último trimestre
A pesar de la buena racha de los últimos meses, el gremio advierte que el cierre de 2025 traerá un descenso.
La FNC estima que en el trimestre octubre–diciembre la producción nacional se reducirá en un millón de sacos menos respecto a 2024, un ajuste que moderará las cifras positivas logradas durante el año cafetero.
El gerente Bahamón lanzó una advertencia sobre la presión que generan las importaciones de café en el país.
Pidió a las autoridades fortalecer el seguimiento, pues las diferencias arancelarias entre cafés de distintos orígenes fijadas por Estados Unidos están incentivando lo que calificó como una “nociva dinámica de importaciones”, con riesgos para la competitividad del café de colombia.
Además: Tostadores de EE. UU. rechazan café de Brasil tras aranceles del 50% y buscan alternativas en otros países como Colombia