x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Ahorro en Colombia crece 11,7 % y alcanza los $38,1 billones impulsado por herramientas digitales

Los expertos creen que este crecimiento está reflejando el auge de soluciones digitales financieras.

  • El ahorro de los colombianos creció más del 11%. FOTOS GETTY.
    El ahorro de los colombianos creció más del 11%. FOTOS GETTY.
hace 50 minutos
bookmark

En Colombia, el ahorro se ha entendido tradicionalmente como un asunto personal, vinculado a metas como comprar vivienda, financiar un viaje o asegurar el futuro. Una tendencia que viene creciendo este año.

De hecho, los más recientes datos del Dane evidencian un cambio importante: durante el segundo trimestre de 2025 (abril - junio), el ahorro bruto alcanzó $38,1 billones, lo que representa un crecimiento del 11,7 % frente al mismo periodo del año anterior.

Este ahorro se refiere a la diferencia entre el ingreso disponible bruto y el consumo final de una economía (empresas, ciudadanos y entidades pública). Este indicador muestra cuánto del ingreso nacional no se gasta y queda disponible para inversión o acumulación de capital.

Consulte: Presidente de la Federación de Cafeteros cuestiona certificado que anunció Petro: “Ya vendemos café en Medio Oriente y sin problemas”

Esta tendencia refleja una adopción creciente de mecanismos digitales que facilitan el ahorro de forma automática, segura y con propósito, y coincide con la conmemoración del Día Mundial del Ahorro, el 31 de octubre.

La digitalización financiera está transformando la manera en que las personas administran sus recursos, eliminando trámites presenciales y fomentando una cultura de ahorro más accesible y sostenida.

Los CDT digitales ganan terreno entre los colombianos

Según algunos analistas, parte de la tendencia de ahorro está relacionada con las buenas tasas de interés y los CDT. “En IRIS contamos con captaciones totales por COP 555.000 millones y promedios de inversión entre 40 y 60 millones, atendiendo a más de 6.300 clientes a través de nuestros productos CDT”, explicó Isabel Palacio, gerente comercial de CDT en IRIS.

Le puede gustar: Retención del 1,5% a pagos digitales dejaría $223.000 millones extra al Gobierno en 2034, a costa de destruir Bre-B

Estos instrumentos permiten a los colombianos ahorrar de manera segura, flexible y rentable, adaptando sus metas a sus necesidades y aprovechando soluciones digitales que simplifican el proceso.

No obstante, esta realidad contrasta con la de muchas pymes, que a pesar de la disponibilidad de herramientas digitales, aún no aprovechan todo su potencial.

Ahorro con propósito: un cambio de mentalidad empresarial

El ahorro rara vez forma parte de la planeación financiera empresarial en Colombia, y esta falta de previsión impacta directamente en su sostenibilidad.

Según datos de Confecámaras, de las 306.607 empresas creadas en 2019, solo 98.383 seguían activas en 2024, lo que representa una tasa de supervivencia del 32 %.

Esta situación evidencia la necesidad de fortalecer la gestión financiera y la eficiencia en el uso de los recursos, incorporando prácticas de ahorro empresarial y optimización transaccional que permitan a las compañías mantener liquidez, planificar su crecimiento y operar con mayor resiliencia.

Las empresas también pueden ahorrar y generar rentabilidad

Hoy la gestión eficiente de los recursos empresariales va más allá del ahorro tradicional.

“En IRIS hemos abierto la puerta financiera a 3.500 usuarios a través de nuestra Cuenta Empresarial, que puede abrirse de manera 100 % digital, sin cobro por portal transaccional y con el respaldo de la Superintendencia Financiera y Fogafín. Esto les permite organizar y optimizar su gestión transaccional, recibir rentabilidad por sus recursos y hacer más eficientes sus costos bancarios”, señaló Antony Gómez Arango, gerente nacional comercial de IRIS.

Entérese: Las entidades financieras con mejores rendimientos: estas todavía ofrecen el 10% en CDT

Entre las empresas que no ahorran, las principales razones son la falta de recursos disponibles, la percepción de que no es necesario y la desconfianza hacia las entidades financieras, lo que refleja una brecha de conocimiento sobre los beneficios del ahorro empresarial y su impacto en la estabilidad y crecimiento de los negocios.

Gómez agregó que las cuentas empresariales de ahorro permiten activar planes personalizados según los objetivos de cada compañía, ofreciendo una rentabilidad de hasta el 5 % E.A. sobre el saldo diario.

Esto representa una alternativa atractiva para que las empresas hagan crecer su dinero mientras mantienen liquidez.

Estas tendencias no sólo fortalecen el ahorro corporativo, sino que también impulsan la formalización y la planificación financiera dentro del tejido empresarial colombiano, donde las pymes representan más del 91,8 % de las empresas y generan alrededor del 80 % de los empleos formales.

De esta forma, el ahorro, tanto personal como empresarial, se consolida como una herramienta esencial para fortalecer la estabilidad financiera del país y promover una economía más sólida y sostenible.

Le puede gustar: Retención del 1,5% a pagos digitales dejaría $223.000 millones extra al Gobierno en 2034, a costa de destruir Bre-B

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida