Un total de 150 mil hectáreas serán adecuadas por el Gobierno nacional con miras a impulsar su competitividad. La iniciativa, contemplada en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), incluye la construcción de infraestructura de riego y drenaje, entre otros servicios para mejorar la productividad agropecuaria del país.
Otro de los puntos importantes del proyecto es el subsidio del 50 % de los costos de la energía eléctrica y el gas natural derivados de la operación de los distritos de riego.
Según un comunicado del Departamento Nacional de Planeación (DNP), entidad encargada de dicha política, Colombia “presenta un rezago en la cobertura de riego y drenaje agropecuario: de 18,4 millones de hectáreas que pueden desarrollarse potencialmente con riego y drenaje, apenas 1,1 millones de hectáreas cuentan con el servicio, es decir, una cobertura del 6 %”.
Este hecho contrasta con la situación agraria de otros países latinoamericanos, varios de los cuales son competidores directos de Colombia en el escenario global. Por ejemplo, en México se tiene una cobertura de riego y drenaje agropecuarios del 66 % de su potencial. En Chile es del 44%; Perú, 40 %; Brasil, 18 %; y Argentina, 15 %.
La directora de DNP, Gloria Alonso, afirmó que “la política de adecuación de tierras es decisiva para dinamizar el desarrollo y la productividad de la Colombia rural, donde es urgente avanzar en la reducción de la pobreza y la inclusión social”.
En este sentido, informó que la mitad del presupuesto nacional de inversión en agricultura se destinará a la provisión de bienes y servicios para impulsar el crecimiento y la productividad del sector.
La medida se enmarca en los objetivos trazados por el PND; puntualmente, el que busca aumentar el número de hectáreas dedicadas a la producción, teniendo en cuenta que el 13 % del suelo rural está subutilizado.
La iniciativa
El primer paso de la política se enfoca en recuperar y poner en marcha los tres grandes proyectos de riego y drenaje en el país que no se han culminado: Ranchería en La Guajira, El Triángulo en Tolima y Tesalia-Paicol en Huila. Esta sola inversión ampliaría la cobertura de riego a unas 50 mil hectáreas. Sobre la ubicación de las restantes 100 mil hectáreas que serían beneficiarias del proyecto, el DNP no dio detalles.
El plan, aunque liderado por el Gobierno nacional en cabeza del DNP, no descarta el uso de alianzas público-privadas para lograr los objetivos. Además de distritos de riego y drenaje, se prevé asistencia técnica, infraestructura vial, innovación, y formalización de la tierra.
Cabe recordar que de los $1,096 billones en inversión que contempla el PND, $227,4 billones están destinados al campo .