Que la operación aérea colombiana sea más ágil y competitiva es la meta que tiene en los próximos cinco meses el director de la Aeronáutica Civil, el antioqueño Juan Carlos Salazar Gómez. Para lograrlo, la clave está en modernizar la regulación aérea nacional.
El funcionario le explicó a EL COLOMBIANO que someterá a revisión el RAC (Reglamentos Aeronáuticos Colombianos), que es vademécum de la industria aérea en el país, pero que por su rigidez no conversa con los estándares regionales. La idea es adoptar lineamientos latinoamericanos. “Colombia ha estado ausente de estas discusiones en la regulación LAR (las regulaciones aeronáuticas latinoamericanas). Queremos que nuestros expertos vayan y aporten su conocimiento a las reuniones regionales”, comentó Salazar.
De esta manera, habrá mayor flexibilización, con menos prohibiciones para la llegada de nuevas aerolíneas, con menos restricciones para operar o para venir al país a hacer mantenimiento de sus aeronaves. Es decir, menos papeleo y menos tramitología. “Esto eliminará barreras, por ejemplo, de infraestructura, de prestación de servicios, de abrir más rutas internacionales a otras ciudades diferentes a Bogotá”, comentó Salazar.
También se refiere a las oportunidades con la operación de talleres de mantenimiento, centros de instrucción, certificaciones y aspectos técnicos que aseguren los mejores estándares.
El mismo director de la Aerocivil reconoció que hay interés de aerolíneas asiáticas y africanas que quieren llegar a Colombia, no solamente a Bogotá y esta nueva normativa ayudaría a su propósito.
La apuesta de Salazar es que el país sea líder aeronáutico de América Latina en la próxima década, aprovechando su posición geográfica y características de mercado emergente. De hecho, ya se empezó a ejecutar este objetivo con el reciente acuerdo de transporte suscrito con las autoridades aeronáuticas de Argentina, para generar más rutas entre ciudades diferentes a Bogotá y Buenos Aires.
Por su parte, Jorge Iván García, director de Ingeniería Aeronáutica de la Universidad Pontificia Bolivariana, dijo que esta nueva reglamentación permitirá mayor facilidad en temas de mantenimiento de aeronaves, por ejemplo. “La normativa RAC no permite que un avión con matrícula ecuatoriana venga al país a buscar dicho servicio”, comentó.
A su turno, Francisco Restrepo, experto antioqueño en aeronáutica, manifestó su satisfacción con el propósito de la Aerocivil de adoptar reglas latinoamericanas, porque el RAC está inspirado en normativa aérea estadounidense.
“La medida permitirá fortalecer la llegada de más vuelos internacionales a Colombia y en el caso nuestro, al José María Córdova, con beneficio para el turismo”, comentó.
Adicionalmente, manifestó Restrepo que la infraestructura de vías para conectar a Medellín con el aeropuerto de Rionegro deberán responder a esta nueva dinámica, con más flujo de visitantes, por lo que deberán estar cumpliendo en los tiempos de obras.
Y recalcó en la seguridad aérea y que este cambio de norma no puede minimizar las exigencias en el tema.