x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Los manglares: importantes para el futuro del planeta

Son conocidos por ser altamente productivos, liberadores de carbono y protectores contra amenazas ambientales. En Colombia están en riesgo.

  • En Colombia se han perdido cerca de 250.000 hectáreas de manglares, amenazados por contaminación, sedimentos, etc. FOTO Juan Antonio Sánchez
    En Colombia se han perdido cerca de 250.000 hectáreas de manglares, amenazados por contaminación, sedimentos, etc. FOTO Juan Antonio Sánchez
  • Los manglares: importantes para el futuro del planeta
  • Los manglares: importantes para el futuro del planeta
12 de mayo de 2021
bookmark

En los literales fangosos de los trópicos y subtrópicos, donde reinan las aguas tranquilas, hay árboles de troncos torcidos y raíces abundantes y estables en los que habitan gran diversidad de fauna y flora.

Conocidos como manglares, estos ecosistemas de pantano marino-costeros son considerados los mayores depósitos de carbono azul al retener en sus raíces las emisiones de dióxido de carbono y al liberar el carbono, presente en los suelos, en la atmósfera.

Protegerlos resulta fundamental, ha mencionado la Organización para las Naciones Unidas (ONU), ya que son altamente productivos, suministran bienes y servicios para el bienestar del ser humano y de otras especies (plantas y animales).

Son claves en la lucha contra el cambio climático pues absorben hasta 10 veces más gases de efecto invernadero que otros bosques o ecosistemas terrestres.

Y están en riesgo. Son, de hecho y de acuerdo con el Programa para el Medio Ambiente de esta entidad, uno de los que enfrentan tasas más altas de pérdida a nivel mundial, con disminución anual de entre 1 % y 3 % del área total que, se estima, es de 15,2 millones de hectáreas en 123 países de todo el mundo. Entonces, más de la cuarta parte de su cubierta original se ha perdido a causa de razones humanas como la agricultura, las plantaciones, la sobreexplotación, el desarrollo costero, y a naturales, como el cambio climático, precisa la ONU.

En estos espacios los principales protagonistas son los mangles, árboles que toleran aguas saladas y condiciones adversas y de los cuales solo hay 90 especies, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO.

América del Sur tiene menos de 2 millones de hectáreas de manglares, de las cuales más de 90 % se encuentran en Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador y Surinam. En 1980 había 2,2 millones y Colombia tiene 300.000. En el país se han perdido cerca de 250.000.

Múltiples beneficios

El profesor titular de la Universidad Nacional de Colombia Jaime Polonia explica que estos biomas son unidades funcionales que tienen plantas como productores primarios, organismos herbívoros que consumen esa producción y que son a su vez consumidos en lo que se llama cadena alimenticia o trófica y que son las únicas plantas capaces de crecer en agua salada o casi dulce.

Desde el punto de vista biológico, protege en sus troncos, raíces y en el pantano organismos que van desde bacterias y hongos hasta crustáceos, peces, moluscos, aves, reptiles y mamíferos. Al final, 80 % de las especies marinas dependen de los manglares para subsistir.

Estos filtros biológicos depuran sales, exceso de nutrientes, químicos y hasta petróleo, desalinizando el suelo y las aguas que ingresan en tierra firme, son además estabilizadores de la línea costera al controlar la erosión y una barrera natural contra marejadas y vientos fuertes.

Producen gran cantidad de materia orgánica, retienen sedimentos y, según Polonia, ayudan a estabilizar climas tropicales ya que proveen de humedad la atmósfera.

Juan Felipe Blanco Libreros, profesor del Instituto de Biología de la Universidad de Antioquia, agrega que los sistemas de los mangles “al estar en ambiente cenagoso, fangoso, con suelos inestables, invierten más energía en producir raíces aéreas que les den estabilidad” y que, por ser fuertes y abundantes, “se convierten en la primera línea de defensa contra oleajes y demás.

Polonia explica que, por esta razón, una de sus funciones es proteger a quienes tienen casas cerca, –según la ONU son 100 millones de personas–, de peligros como tsunamis, mareas y huracanes. “Se ha demostrado que mitigan la fuerza de tsunamis, casi eliminando los daños, mientras que los sitios expuestos al mar lo perdieron casi todo”.

MinAmbiente añade que económicamente ha sido base en la subsistencia de comunidades costeras colombianas, pues de allí se obtiene madera (resistente y dura y que se usa para construir rejas, postes, canoas y hasta viviendas), alcohol, papel para envoltura de cigarrillos, colorantes, fibras sintéticas, incienso, pegamentos y mucho más. Además, ha sido utilizado para pesca artesanal e industrial.

En Colombia

Blanco Libreros explica que en el país, aunque están en buena condición en general, a niveles departamentales y municipales, los manglares están sometidos a usos de tierra que los hacen competir por espacios.

“Hay ocupación de terrenos por parte de infraestructura, sean locales o de lujo, obras que se licencian sin las compensaciones suficientes para el ecosistema del manglar, como carreteras. Históricamente hemos tenido muchos conflictos derivados de esas construcciones, aunque cada vez los ingenieros son más sensibles a eso”.

Además, menciona: “No se ha formulado ningún proyecto de ley, como sí se ha hecho con los páramos, que los proteja, aunque sí hay avance en los departamentos. En Antioquia, por ejemplo, hay una ordenanza que se sancionó en 2019 para formular medidas integrales de protección, sobre todo en coordinación con instituciones a partir de las Secretarías de Medio Ambiente”.

El 24 de marzo, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, presentó en el evento Contribuciones de Colombia frente a los desafíos azules, el proyecto Vida Manglar.

Esta iniciativa busca “la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero debido a la deforestación con actividades que permitan identificar, priorizar y ejecutar acciones para el manejo sostenible de los manglares en el Golfo de Morrosquillo”, dice Correa.

Agrega que busca la “sostenibilidad financiera a través de la venta de carbono azul y fortalecer la gestión ambiental de largo plazo de tres áreas marinas protegidas; tiene como socios al Invemar (Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras); a la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS); a Conservación Internacional, a la Fundación Omacha, y a 14 asociaciones comunitarias de mangleros”.

Según Polonia, más iniciativas son necesarias y se debe trabajar en la competencia de espacios, porque “desde la mitad del siglo, con la carretera que comunica Barranquilla con Ciénaga se comenzó a deteriorar el ecosistema al alterar el equilibrio hídrico”.

“Aunque se han hecho grandes proyectos, todavía no hemos recuperado los manglares que ya existían. Además, están amenazados también por la contaminación, el exceso de sedimentos y demás”, puntualiza Polonia, quien concluye que todos están obligados a cuidarlos porque ellos cuidan de todas las comunidades, humanas y animales.

Qué hacer para proteger este ecosistema, según MinAgricultura.

1. No contaminar el agua en actividades diarias, como desechar residuos y aceites.

2. Evitar tala y explotación indiscriminada del manglar.

3. Al capturar ostras u organismos asociados a las raíces, no cortarlas y evitar el uso de productos químicos, tóxicos, contaminantes, explosivos o que afecten al ecosistema.

4. Participar en el desarrollo de programas de reforestación de manglar y de la protección de especies que, en peligro de extinción, lo habitan.

5. Realizar investigaciones en el ecosistema de manglar y enseñar los resultados a la comunidad.

6. Promover el aprovechamiento de recursos que ofrece el manglar, para que la comunidad sepa utilizarlos de manera sostenible.

7. Aplicar las leyes que promuevan la conservación y aprovechamiento del manglar con sanciones e incentivos para las empresas que no cumplan.

8. Denunciar ante las autoridades a aquellas personas que realizan actividades ilegales dentro del manglar.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD