x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

A cuidar la flor de la paz naciente: un hallazgo reciente para la ciencia

Un grupo de investigadores del Instituto Humboldt encontraron y describieron a la Elaeagia pacinascis, una especie recientemente descubierta para la ciencia que honra los acuerdos de paz en Colombia. Hacen un llamado a su conservación.

  • En el nororiente de los Andes de Colombia, una zona vedada por años a causa del conflicto armado, fue descubierta esta planta. Foto: Cortesía Instituto Humboldt.
    En el nororiente de los Andes de Colombia, una zona vedada por años a causa del conflicto armado, fue descubierta esta planta. Foto: Cortesía Instituto Humboldt.
25 de septiembre de 2023
bookmark

Su nombre, Elaeagia pascisnascis traduce “paz naciente” y fue elegido por los investigadores que la encontraron en una de las Expediciones Colombia Bio realizadas en El Peñón, Santander, a mediados de agosto de 2016, en honor a la paz, pues antes de la firma de los acuerdos entre el gobierno nacional y las Farc, no se había podido explorar, con fines científicos, ese territorio, y al hacerlo, se descubrieron presuntas novedades taxonómicas en diferentes grupos biológicos.

Por eso, basados en los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), los investigadores recomendaron categorizar a la Elaeagia pascisnascis como una especie en peligro de extinción dada su distribución restringida y especificidad de hábitat, pues solo se conoce en cuatro localidades y sus ecosistemas del área de extensión se encuentran fuertemente fragmentados.

“Cuando por alguna razón, nosotros como científicos logramos ir a sitios inexplorados por los conflictos sociales suceden cosas bellísimas como el descubrimiento de la flor de la paz naciente. Mejor dicho, eso es un paraíso para nosotros porque hay un montón de especies que no conocíamos, de procesos biológicos, y de comunidades con las que se puede trabajar para que usen sosteniblemente el bosque. Entonces es muy importante aclarar que la guerra y la violencia también afectan a la biodiversidad y por eso esta nueva especie es tan significativa”, comentó al respecto Carolina Gómez Posada, investigadora del Centro de Colecciones y Gestión de Especies del Instituto Humboldt.

Así es esta especie

Pertenece al género Elaeagia, un género poco conocido, al que solo se le adjudican 30 especies de plantas que producen flores perteneciente a la familia de las rubiáceas, en México, en la América tropical y específicamente, en Colombia, donde se sabe que habitan nueve de esas 30 especies, sin incluir la actual, las cuales están distribuidas “a lo largo de los Andes y sus piedemontes hacia el Pacífico y la Amazonia-Orinoquia, y en la Sierra Nevada de Santa Marta”, puede leerse en el artículo científico en el que se describe la nueva especie publicado por los científicos del Instituto Humboldt, Humberto Mendoza Cifuentes y José Aguilar Cano, responsables del hallazgo.

Además, de esas nueve, cinco son endémicas del país y de esas cinco, tres solo se conocen a través de los ejemplares tipo, es decir, los ejemplares colectados para su descripción, pero volviendo a la Elaeagia pascisnascis, su diferencia con las demás ya descritas, radica en los caracteres de las flores, la forma de la estructura en la base, el tamaño de las hojas, y la ausencia de pelos en tallos y hojas.

Y es que para determinar si se trataba de una especie nueva o no, Mendoza y Aguilar, luego de medir de forma meticulosa cada una de las partes de la planta, revisaron toda la literatura pertinente al género Elaeagia y al percatarse de que sí se trataba de una novedad biológica confrontaron y compararon el ejemplar colectado en El Peñón, con los ejemplares de otras Elaeagia que se encontraban en diferentes colecciones de herbarios a nivel nacional, y por último hicieron un rastreo en la base de datos de Global Plants. Al no encontrar rastros de la especie se dieron cuenta que nunca antes había sido investigada por los humanos.

“Es una planta grande entre cinco y siete metros, con distribución restringida, ya que solo crece en Colombia en zonas de bosque conservado —Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander entre los 2.200 y 2.750 metros sobre el nivel del mar—. Indudablemente es una especie que cumple una función ecológica importante en su ambiente, y si no la cuidamos puede desaparecer del planeta”, explica el mismo Humberto Mendoza.

$!Imágenes de campo de <i>Elaeagia pacisnascis</i>. De izquierda a derecha: rama con flores, flores en vista superior y lateral. Fotos: Cortesía de José Aguilar Cano.
Imágenes de campo de Elaeagia pacisnascis. De izquierda a derecha: rama con flores, flores en vista superior y lateral. Fotos: Cortesía de José Aguilar Cano.
El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD