x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Naidí Girls: las niñas afro de Medellín que quieren liderar en ciencia, tecnología e inteligencia artificial

Casi 100 niñas de Medellín se formaron en robótica, IA y domótica con el programa que lideran Manos Visibles, Flor Púrpura, Eafit y la Escuela de Robótica del Chocó.

  • Las Naidí Girls se formaron gracias al programa que lidera Manos Visibles, con apoyo de Eafit, la corporación Flor Púrpura y la Escuela de Robótica del Chocó. FOTOS Cortesía
    Las Naidí Girls se formaron gracias al programa que lidera Manos Visibles, con apoyo de Eafit, la corporación Flor Púrpura y la Escuela de Robótica del Chocó. FOTOS Cortesía
  • Este sábado, alrededor de 100 niñas afro de Medellín fueron certificadas tras la formación en temas como robótica, domótica e inteligencia artificial. FOTO Cortesía
    Este sábado, alrededor de 100 niñas afro de Medellín fueron certificadas tras la formación en temas como robótica, domótica e inteligencia artificial. FOTO Cortesía
  • Dulce María (izq.) y Schary (der.) son dos de las Naidí Girls que estuvieron en el grupo Smart Life. FOTOS Cortesía
    Dulce María (izq.) y Schary (der.) son dos de las Naidí Girls que estuvieron en el grupo Smart Life. FOTOS Cortesía
12 de agosto de 2025
bookmark

Dulce María Valencia Salas dedicó un fin de semana completo a averiguar en internet cómo se hacía un videojuego. La llenó de curiosidad saberlo cuando un profesor le dijo que esa era una de las opciones para el proyecto final en un programa de formación enfocado en inteligencia artificial que estaba cursando. “Creé mi propio videojuego, claro que con apoyo y conocimiento de otras personas”, dice. Tiene 12 años, cursa el grado séptimo en la Institución Educativa Javiera Londoño y vive en Enciso, comuna 8 de Medellín.

Nova es una niña negra que se perdió en el espacio y que debe sortear múltiples aventuras para salir de allí. Nova es el personaje central de Space Girl, el videojuego que Dulce María ingenió y desarrolló: “Está viviendo su aventura en el espacio, según un pequeño cuento que yo inventé, fue absorbida por el videojuego y, tratando de escapar, tiene que cumplir una secuencia de niveles. Ya tengo el primer nivel, estoy en proceso del segundo”.

Le puede interesar: Las Naidí: niñas y mujeres indígenas y afro de Medellín que quieren hacer una revolución tecnológica

Dulce María es una de las 93 niñas y adolescentes afrodescendientes e indígenas de Medellín y otros municipios del Valle de Aburrá que culminaron hace unos días los programas Naidí Girls (60 de ellas) y Naidí Girls Smart Life (33) tras recibir, durante 16 semanas, formación en robótica, domótica y programación —en el caso de Naidí Girls— y en inteligencia artificial —en Smart Life—. Todas fueron certificadas este sábado tras concluir con éxito las clases y actividades.

La iniciativa Naidí Girls llegó en 2023 a Medellín para acercar a las niñas y adolescentes de estas comunidades étnicas a formación en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Es un programa que lidera Manos Visibles, un movimiento que tiene su apuesta más grande, llamada Valle del Naidí, en lugares como Tumaco, Buenaventura, Guapi y Timbiquí, en el Pacífico colombiano. La capital antioqueña, donde también funciona Naidí Women, es la única ciudad del país no ubicada en esa región que fue incluida en la estrategia.

Este sábado, alrededor de 100 niñas afro de Medellín fueron certificadas tras la formación en temas como robótica, domótica e inteligencia artificial. FOTO Cortesía
Este sábado, alrededor de 100 niñas afro de Medellín fueron certificadas tras la formación en temas como robótica, domótica e inteligencia artificial. FOTO Cortesía

En el caso de Medellín, Manos Visibles ha contado con el apoyo de la Universidad Eafit, la corporación Flor Púrpura —organización que trabaja por el empoderamiento de las mujeres afro— y la Escuela de Robótica del Chocó — ONG que promueve el acceso de la ciencia y la tecnología a niños, niñas y jóvenes del Pacífico—. La suma de esfuerzos hace posible que las Naidí adquieran herramientas y conocimientos en áreas de ciencia y tecnología para cerrar las brechas de género que persisten y que alejan a las mujeres y niñas de oportunidades educativas y laborales en estos campos.

Naidí Girls también busca fortalecer autoestima y liderazgo

Dulce, que es Naidí desde que tenía 10 años, considera que los conocimientos que adquieren en este sentido son muy amplios, pero resalta algo que para ella tiene igual importancia y que es otro de los ejes del programa: también aprenden a reconocer, amar y valorar su identidad étnica; a empoderarse y fortalecer liderazgos; a comprender que pueden cambiar sus vidas y contribuir a transformar comunidades y territorios. “Como Naidí Girl ahora creo que las mujeres afro e indígenas podemos lograr grandes cosas. Si Nova puede escapar, nosotras podemos cumplir sueños”, dice.

Lea también: “Nos quitaron a la mejor mamá”: familia clama justicia por feminicidio de María Aidé en Concordia, Antioquia

Schary Palmera Sánchez tenía la edad de Dulce cuando ingresó a las Naidí. Ahora tiene 15 años y también acaba de graduarse de la formación en Smart Life. Nació en Quibdó, Chocó, pero su madre la trajo a Medellín cuando era muy niña para darle un mejor futuro. Cuenta que había tenido muy poca cercanía con temas de ciencia y tecnología, pero que entrar a esta estrategia le abrió los ojos a un mundo de herramientas de inteligencia artificial, programación de software, desarrollo de equipos, robótica, ciencia, aspectos que considera que la han ayudado a empoderarse, a dejar la timidez, a ser más curiosa y explorar la forma como se construyen el presente y el futuro del mundo.

Dulce María (izq.) y Schary (der.) son dos de las Naidí Girls que estuvieron en el grupo <i>Smart Life.</i> FOTOS Cortesía
Dulce María (izq.) y Schary (der.) son dos de las Naidí Girls que estuvieron en el grupo Smart Life. FOTOS Cortesía

Lo que más le gustó de la formación que acaba de concluir con las Naidí fue el manejo de herramientas de IA y, también como Dulce, el desarrollo de videojuegos, porque aprendió incluso cómo hacer que un personaje se mueva por un laberinto. “Yo soy una persona a la que le gusta mucho soñar con lo que hay mas allá. Eso me llevó a participar en She Is Astronauta, a tener varias clases relacionadas con robótica, ingeniería, astronomía; no logré pasar a la última fase para viajar al Space Center (EE. UU.), que es uno de mis sueños, pero sé que se puede lograr”, apunta.

No obstante, Schary siente que el proceso en las Naidí la ha ayudado más que nada a despertar su liderazgo y el deseo de promover la inclusión social y el acceso de niños y niñas a oportunidades como la que ella tuvo. Por eso, considera que aunque en un par de años cuando se gradúe del colegio, no elija una carrera netamente tecnológica, porque también le gusta la comunicación, tiene claro que su misión será “generar conciencia en las comunidades, ser una mujer fuerte e inspiradora”, no solo para las afro e indígenas, porque cree que todas las mujeres siguen afectadas por estigmas y brechas de género.

Dulce, por su lado, tiene claro que quiere seguir el camino de la programación, los videojuegos o el desarrollo de aplicaciones. Aunque, sostiene, “está pensativa” porque la robótica también le interesa. Justamente, hoy miércoles 13 de agosto, estará en Cali con otras cinco Naidí Girls en una competencia de robótica del Valle del Naidí en la que Medellín es la ciudad invitada. “Con todo este proceso quedo con la experiencia y la enseñanza de que como niñas afro e indígenas sí podemos, que somos capaces de llegar al destino que queremos”, sostiene.

Iniciativas como Naidí Girls son fundamentales para promover el acceso de niñas y mujeres al mundo STEM, un reto persistente en un mundo en el que se mantienen estereotipos y brechas de género que las alejan de la oportunidad de ingresar y posicionarse en esas áreas, incluso, como referentes. Hace unos días, en Medellín, se presentó el STEM women annual report Colombia, primer reporte anual sobre este tema, realizado por Geek Girls LatAm.

Uno de los resultados fue que Antioquia es el departamento con más presencia de esos programas, ya sea porque nacieron acá o porque tienen impacto en el territorio: de los 75 programas incluidos en el reporte 42 tienen incidencia en este departamento, lo que representa el 56% del total.

Sin embargo, persisten muchos desafíos, como los rezagos en los municipios con menos conectividad e infraestructura educativa; la poca incidencia de estas estrategias desde edades muy tempranas, incluso desde la primera infancia;y la necesidad de que el sector gubernamental se apropie mucho más de programas STEM+Género, porque la mayoría de estos provienen de las organizaciones sociales y la financiación del sector privado.

No es un tema menor: entre 2014 y 2024, el 58,4% de las mujeres graduadas de once en Medellín culminó estudios universitarios, pero solo el 17,4% lo hizo en ingeniería, arquitectura o urbanismo, según el Observatorio de Sapiencia, cifras que sustentan el porqué de seguir impulsando la participación femenina en áreas donde históricamente han sido subrepresentadas.


Siga leyendo: Antioquia es el de departamento con más iniciativas para cerrar brechas de género en ciencia y tecnología

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida