x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Así opera el cartel de los Soles que al parecer dirige Nicolás Maduro, la causa de la militarización extranjera del mar Caribe

La organización ligada al régimen de Nicolás Maduro trabaja en asocio con el ELN y la Segunda Marquetalia, que le proveen cocaína de exportación, según la DEA.

  • El destructor USS Jason Dunham, uno de los seis buques desplegados por EE. UU. en el mar Caribe. FOTO GETTY
    El destructor USS Jason Dunham, uno de los seis buques desplegados por EE. UU. en el mar Caribe. FOTO GETTY
  • Este es el afiche de la nueva recompensa en contra del presidente Nicolás Maduro, por $50 millones de dólares. FOTO cortesía de la dea
    Este es el afiche de la nueva recompensa en contra del presidente Nicolás Maduro, por $50 millones de dólares. FOTO cortesía de la dea
hace 7 horas
bookmark

Una organización clandestina soportada en una dictadura de más de dos décadas, con múltiples sociedades para mover cocaína desde Colombia hacia Norteamérica y Europa, y una poderosa red de oficiales corruptos a su servicio, es la causa de un problema geopolítico que hoy tiene militarizado al mar Caribe por parte de Estados Unidos.

Se trata del cartel de los Soles, en cuya dirección estaría el presidente venezolano Nicolás Maduro, según las investigaciones de las agencias estadounidenses, y el cual mantiene alianzas estratégicas con varias estructuras ilegales de nuestro país, como el ELN, la Segunda Marquetalia y otras facciones de alcance transnacional.

“Venezuela se ha convertido en un estado narco-terrorista que sigue colaborando con las Farc y el ELN para enviar cantidades récord de cocaína desde Venezuela y Colombia hacia los carteles mexicanos, que continúan ingresando a Estados Unidos en volúmenes sin precedentes”, declaró esta semana el director de la DEA, Terry Cole.

Lo dijo en el marco de una incursión de seis buques de guerra y 4.000 militares en aguas del Caribe, bordeando los límites marítimos de Panamá, Colombia y Venezuela.

Le puede interesar: Ecuador declaró “grupo terrorista” al Cartel de los Soles de Venezuela y se alinea con EE. UU. contra Maduro.

Públicamente, la Casa Blanca expone la tesis de que se trata de una operación contra el tráfico de cocaína, que en su país cuenta con 6,5 millones de consumidores, según la ONU.

Pero en el fondo está claro que el presidente Donald Trump quiere hacer una demostración política de intimidación contra el régimen de Nicolás Maduro, principal exponente de la izquierda radical en Suramérica, por cuya cabeza aumentó la recompensa a 50 millones de dólares, más de lo ofrecido en su momento contra declarados enemigos como el narcotraficante Pablo Escobar Gaviria, el dictador Sadam Husein y el terrorista Osama Bin Laden.

Y a todas estas, ¿cómo es que opera el cartel de los Soles y cuál es su importancia en el mercado transnacional de la droga?

El origen del negocio

Además de fuentes de las agencias de seguridad, EL COLOMBIANO consultó documentos de los departamentos de Estado, Justicia y Tesoro de EE. UU., en los que se concentra la ofensiva judicial, política y financiera contra el régimen de Maduro. A la fecha, hay 80 funcionarios y exagentes del gobierno implicados en investigaciones por narcotráfico, terrorismo y lavado de activos.

Según el expediente en contra del general (r) venezolano Clíver Antonio Alcalá Cordones, quien fue extraditado y condenado a 21 años y seis meses por aprovisionar de armas a las Farc, el origen del cartel de los Soles data de 1999. En ese entonces el presidente era Hugo Chávez.

El nombre del cartel se debe a las insignias en forma de sol que portan los altos oficiales en su uniforme, ya que la cúpula de la organización está compuesta por militares.

En un comienzo, su principal aliado era el Secretariado de las antiguas Farc, con el cual tenía un intercambio de cocaína por armas a través de las fronteras de Norte de Santander y La Guajira.

Esta actividad se intensificó en 2005, cuando Chávez expulsó a los agentes de la Oficina de la DEA que había en Caracas. Y cuando la Casa Blanca aplicó sanciones financieras contra el régimen, las exportaciones de droga se incrementaron para compensar, con dinero sucio, los ingresos que dejó de percibir por el bloqueo económico.

“Una de las fuentes más grandes de información sobre ese grupo fue la que encontramos en el computador de ‘Raúl Reyes’. Ahí ya había nombres, lugares, fechas, despachos de mercancía y otras cosas que nos confirmaron las sospechas”, relató un veterano oficial de la Policía.

“Raúl Reyes” era el apodo de Luis Édgar Devia Silva, miembro del Secretariado y segundo al mando de las Farc. Murió en un bombardeo de la Fuerza Aérea Colombiana a su campamento, ubicado en la provincia ecuatoriana de Sucumbíos, el 1 de marzo de 2008.

En el asalto posterior a su campamento, los comandos recuperaron el computador, que contenía información valiosa sobre los contactos internacionales de la guerrilla.

Nuevos socios

Tras la muerte de Hugo Chávez en 2013, el relevo en el mando de Nicolás Maduro y la desmovilización de las Farc, las alianzas del cartel de los Soles se reconfiguraron.

En la actualidad, su principal socio es el Ejército de Liberación Nacional (ELN), que desde Arauca y Norte de Santander sigue tratando de dominar los viejos corredores que dejaron las Farc.

No es coincidencia que en enero de este año haya incursionado en la subregión del Catatumbo para arrebatarles el control territorial a las disidencias farianas, lo que provocó un grave conflicto que dejó 80 muertos y el desplazamiento forzado de 64.000 personas, el más numeroso desde 1997, cuando este fenómeno comenzó a medirse.

El segundo aliado del cartel de los Soles es la Segunda Marquetalia, cuyo comandante es Luciano Marín Arango (“Iván Márquez”), el único sobreviviente del Secretariado que sigue en la ilegalidad, y cuenta con la protección del régimen de Caracas al otro lado de la frontera.

En menor medida, la red venezolana tiene sociedades con las disidencias de “Iván Mordisco” (Estado Mayor Central), el Clan del Golfo, la Nueva Junta Directiva del Narcotráfico, el cartel mexicano de Sinaloa y otras estructuras transnacionales de Europa y Centroamérica.

En el segundo gobierno de Trump fue catalogada como una Organización de Terrorismo Global Especialmente Designada, una clasificación de orden político y jurídico, que implica el desembolso de recursos y la participación de distintas entidades para su desmantelamiento.

El Departamento del Tesoro la incluyó en su lista de sanciones de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (también llamada Lista Clinton), el pasado 25 de julio, lo que incluye el congelamiento de transacciones comerciales y cuentas bancarias para sus presuntos integrantes.

En su reporte del hecho, informó que “el cartel de los Soles está encabezado por Nicolás Maduro Moros y otros funcionarios venezolanos de alto rango en el régimen, que corrompieron las instituciones de gobierno en Venezuela, incluidas partes del ejército, el aparato de inteligencia, la legislatura y el poder judicial, para ayudar a los esfuerzos del cartel de traficar narcóticos a los Estados Unidos”.

Según fuentes policiales, la zona de abastecimiento de cocaína más usada por este grupo es el Catatumbo, seguida de los Llanos Orientales.

Las mercancía es enviada por vía terrestre, a través de las trochas rurales; por avionetas que aterrizan en los estados de Apure y Amazonas; y por los ríos Orinoco y Táchira.

Una vez en suelo venezolano, zarpa por vía marítima a través del mar Caribe, con puntos de acopio en las islas antillanas, para luego emprender hacia Centroamérica, EE. UU., África y Europa. Según la DEA, el 30% de la cocaína que circula por el Caribe sale de las costas y terminales aéreos de Venezuela.

Para los norteamericanos, la banda transnacional Tren de Aragua, de origen venezolano, está actuando como distribuidor callejero de la droga exportada por ese cartel en las calles de Estados Unidos.

El rol de Maduro

El pasado 7 de agosto, la fiscal General de EE. UU., Pamela Bondi, declaró que “Maduro es uno de los mayores narcotraficantes del mundo y una amenaza contra nuestra seguridad nacional”.

A su juicio, el régimen usa la droga como arma en contra de los norteamericanos y agregó que “hasta el momento la DEA ha incautado 30 toneladas de cocaína vinculadas a Maduro y sus asociados, de las que 7 toneladas se relacionan directamente con el propio Maduro”.

La acusación formal en contra del político está radicada en la Corte del Distrito Sur de Nueva York y tiene cuatro cargos, que podrían terminar en cadena perpetua: participación en una conspiración narcoterrorista; conspiración para importar cocaína; y dos delitos más por tráfico de armas ligado al terrorismo y narcotráfico.

Además de Maduro, entre los 80 funcionarios investigados están el ministro del Interior, Diosdado Cabello; el ministro de Defensa, general Vladimir Padrino; el ya extraditado general (r) Hugo Carvajal Barrios, exdirector de ContraInteligencia Militar; el general (r) Henry Rangel Silva, exjefe de la extinta Dirección de Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP); el exministro del Interior, Ramón Rodríguez Chacín; y el general Gustavo González López, exdirector del Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN).

El régimen venezolano siempre ha negado la existencia del cartel, alegando que se trata de un montaje de la “oligarquía colombiana y el imperio yanqui” para perjudicar su proyecto político socialista.

En esa postura parece encontrar eco en el presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien trinó esta semana: “Quien maneja el tráfico de cocaína por Venezuela no es el cartel de los Soles, esa es una mentira, como las armas de destrucción masiva de Irak, y solo sirve para invadir países”.

Ante el despliegue de la Marina estadounidense en el Caribe, Maduro comentó a sus seguidores que “ningún imperio va a tocar el suelo sagrado de Venezuela. Que el mundo lo sepa, que lo sepan los imperios: Venezuela hoy más que nunca tiene con qué”, y acto seguido convocó a las FF. MM., a las llamadas Milicias Bolivarianas y un reclutamiento de civiles, para tratar de blindar su territorio.

Para más noticias sobre América Latina, Estados Unidos y el mundo, visite la sección Internacional de EL COLOMBIANO.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida