Israel informó este sábado que deportó a 137 activistas más que formaron parte de la flotilla de ayuda con destino a Gaza, tras iniciar las expulsiones el viernes.
La flotilla Global Sumud (resiliencia en árabe) partió en septiembre de Barcelona con activistas como Greta Thunberg y personalidades políticas, con la intención de llevar ayuda a este territorio palestino que, según la ONU, sufre una hambruna. Entre los viajeros también se encontraban dos colombianas: Manuela Bedoya Jaramillo y Luna Valentina Barreto Arango.
Sin embargo, Israel impone un bloqueo naval alrededor de este enclave, donde desde hace casi dos años libra una guerra con el movimiento islamista palestino Hamás, que estalló tras el ataque del 7 de octubre.
Lea aquí: EE. UU., Catar y Egipto reaccionaron a la respuesta de Hamás: Trump le exigió a Israel dejar bombardear a Gaza
La Marina israelí empezó el miércoles a interceptar los barcos que se acercaban hacia Gaza y a detener a los más de 400 activistas que viajaban en ellos y terminó el viernes de cercar a la última embarcación.
El Ministerio de Relaciones Exteriores israelí declaró que “otros 137 provocadores de la flotilla de Hamás-Sumud fueron deportados hoy a Turquía”, en una publicación en X.
Israel había anunciado el viernes que deportó a cuatro activistas italianos, los primeros de los cientos de detenidos en los navíos.
Las autoridades israelíes indicaron tras interceptar los barcos que los miembros de la flotilla, que incluía a activistas de Colombia, España, Brasil, México y Argentina, entre otras nacionalidades, serían expulsados.
Colombianas no estarían en el grupo de deportados
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Turquía informó, por su parte, que de los 137 deportados, 36 son ciudadanos turcos y que estos regresarían al país en un vuelo especial.
La Cancillería turca precisó que habrá ciudadanos de terceros países a bordo de ese vuelo.
Según una fuente diplomática turca, se trataría de ciudadanos de Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos, Argelia, Marruecos, Italia, Kuwait, Libia, Malasia, Mauritania, Suiza, Túnez y Jordania. Las dos activistas colombianas no estarían en el grupo de deportados.
El ministro italiano de Relaciones Exteriores, Antonio Tajani, informó en X que en el grupo de personas expulsadas de Israel en un vuelo chárter hay otros 26 italianos.
La Cancillería colombiana informó el viernes 3 de octubre que el encargado de funciones consulares en Tel Aviv visitó el centro de detención donde se encuentran las ciudadanas colombianas y recogió serias denuncias sobre las condiciones en las que permanecen.
Siga leyendo: Gaza es un “catálogo de horrores sin fin”, según la ONU
Durante la diligencia, las jóvenes aseguraron que en las últimas 48 horas no han recibido alimentación, que enfrentan “limitaciones” para acceder a agua potable y que fueron sometidas a procedimientos que afectaron “su dignidad y bienestar físico”.
Ante esta situación, el Ministerio de Relaciones Exteriores “solicitó de manera inmediata” a las autoridades israelíes garantizar un trato digno, acceso a alimentos y agua, y el respeto de los derechos humanos de las dos mujeres mientras se cumple el proceso de deportación expedita al que accedieron. Según lo previsto, este procedimiento no debería superar las 72 horas.
La intercepción de la flotilla desencadenó manifestaciones en varias capitales, desde Brasilia, pasando por Buenos Aires, París, Roma, Túnez o Berlín.
Además: ¿Qué implica en la práctica que Petro y su gabinete se queden sin visa estadounidense?