Con la voz entrecortada y el rostro marcado por el dolor, Luis Carlos Mejía Acuña, padre del soldado profesional Carlos José Mejía Hernández, pidió públicamente, a través de un video, al presidente Gustavo Petro no utilizar la muerte de su hijo para hacer política.
El pronunciamiento del padre se dio tras las declaraciones del mandatario sobre el caso, que generaron una fuerte controversia nacional por el tono y las implicaciones de sus palabras.
Lea más: Petro propone a Trump “pelear juntos” por la paz en Gaza y ofreció enviar tropas colombianas para apoyar
“Ya mi hijo le dimos cristiana sepultura y en nombre de su alma les quiero exigir, les quiero pedir que no utilicen el dolor de la muerte de mi hijo para hacer política”, expresó en un video difundido por redes sociales.
Luis Carlos Mejía, visiblemente afectado, pidió respeto a su duelo y dejó claro que no desea recibir al presidente en su casa.
“A usted, presidente Gustavo Petro, no tengo por qué recibirlo en mi casa porque no necesito nada de usted. No necesito nada de su gobierno. Respete nuestro dolor y no lo quiero ver por mi casa. Le agradezco que se mantenga alejado de nuestra familia y de nuestro duelo”.
“No lo quiero ver en mi casa”: el reclamo del padre del soldado Mejía
El padre recordó con orgullo la vida sencilla y honesta de su hijo. “Mi hijo puede que no tuviera un televisor, que no tuviera un cuarto para él solo, que no usara ropa de marca, que no tuviera zapatos finos, pudo haber tenido muchas carencias. Pero le puedo garantizar, presidente, que si alguna cosa no le faltó a mi hijo fue amor, porque se crió en una familia humilde, pero en una familia de valores y honesta”, afirmó.
También resaltó la integridad de su hogar. “Ni yo, ni mi hijo, nunca hemos tenido ni siquiera una infracción de tránsito, una multa, un comparendo, nada. No sé si su caso o el caso de sus hijos sea igual”.
Sus palabras, llenas de indignación y tristeza, reflejan el malestar de una familia que pide vivir su duelo sin ser parte de un debate político.
El caso que desató el debate: la muerte del soldado en Curumaní
El fallecimiento del soldado Carlos José Mejía Hernández, ocurrido esta semana en Curumaní, Cesar, abrió un debate nacional sobre la salud mental en las Fuerzas Militares y el papel del Gobierno en la protección de sus uniformados.
El presidente Gustavo Petro se pronunció inicialmente con un mensaje en redes, en el que lamentó la muerte del soldado y aclaró que no se trató de un hecho de combate, según el reporte de la Fiscalía 19.
“Lamento la muerte del soldado Carlos José Mejía, pero nadie debe manipular los hechos de su muerte. No cayó en combate. Quizás falló la educación, quizás falló la ilusión y el amor, pero Carlos José Mejía se suicidó, según la Fiscalía. Dejó una nota a su señora madre. Acompaño a su padre en su dolor y reflexión”, publicó Petro.
Petro propone un debate sobre salud mental militar
Tras la controversia, el mandatario amplió su mensaje y se dirigió directamente al padre del soldado.
“Buenos días, Luis Carlos. Mi mensaje era para aclarar miles de los comentarios de su mensaje que endilgaban la muerte de su hijo a mi responsabilidad. Siempre que muere un soldado joven en Colombia, por la razón que sea, Colombia debe entristecer”.
Petro recordó que años atrás impulsó un debate en el Congreso sobre los suicidios en las Fuerzas Armadas, tema que, según dijo, “cobraba más vidas que las bajas en combate frente a las Farc”.
“Creo que debo rehacer el debate con las actuales cifras y aumentar medidas. El equilibrio emocional es fundamental para usar las armas. La sanidad militar debe fortalecerse mucho en sanidad mental, en apoyo a ese equilibrio emocional, en cuya base está el amor y que es nuestra verdadera fuerza”, añadió.
El presidente anunció su intención de visitar el Cesar y reunirse con la familia del soldado para hablar sobre proyectos económicos y sociales que impulsen la región.
Además: Le recuerdan a Petro su reacción cuando le pidieron a militares colombianos no seguir sus órdenes
“Quiero visitarlo y mirar en qué puedo ayudar. El tránsito de la actividad carbonera hacia la agricultura y las energías limpias pueden dinamizar la región y esperanzar más a su juventud”.