x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Expedición en el mar del Atlántico Sur: así se ven los hallazgos de un robot a 4.500 metros de profundidad

Una inédita expedición científica en el Atlántico Sur se convirtió en un fenómeno viral en Argentina. Millones de personas siguen en tiempo real, a través de YouTube, las imágenes captadas por un robot submarino que explora por primera vez el Cañón de Mar del Plata.

  • Una estrella de mar a 1.195 metros de profundidad en el Cañón de Mar del Plata, captada por el robot SuBastian desde el buque Falkor. La expedición del Schmidt Ocean Institute ha fascinado a miles de argentinos. Imagen: AFP/ SCHMIDT OCEAN INSTITUTE / ROV SUBASTIAN.
    Una estrella de mar a 1.195 metros de profundidad en el Cañón de Mar del Plata, captada por el robot SuBastian desde el buque Falkor. La expedición del Schmidt Ocean Institute ha fascinado a miles de argentinos. Imagen: AFP/ SCHMIDT OCEAN INSTITUTE / ROV SUBASTIAN.
hace 4 horas
bookmark

Cientos de miles de personas siguen en vivo la expedición de científicos argentinos y estadounidenses que exploran por primera vez el Cañón submarino de Mar del Plata. La transmisión ha generado furor en redes y renovado el apoyo público a la ciencia en un contexto de recortes.

Una expedición científica internacional que explora por primera vez el Cañón submarino de Mar del Plata, a casi 4.000 metros de profundidad frente a las costas argentinas, se ha convertido en un fenómeno viral. La transmisión en vivo por YouTube, protagonizada por el robot submarino SuBastian y comentada en tiempo real por los científicos a bordo del buque “Falkor (too)”, ha captado la atención de cientos de miles de usuarios y generado millones de visualizaciones diarias.

La misión, denominada Oasis submarinos del Cañón de Mar del Plata, está liderada por 25 investigadores del Grupo de Estudios del Mar Profundo (GEMPA) del Conicet y cuenta con el apoyo del Instituto Schmidt Ocean de Estados Unidos. Finalizará el 10 de agosto, tras 20 días de inmersión en uno de los ecosistemas más inexplorados del Atlántico Sur.

Desde el comienzo de la transmisión, el público ha reaccionado con entusiasmo ante los descubrimientos de especies desconocidas y paisajes submarinos inéditos. Los diálogos espontáneos entre los científicos y las respuestas del público en el chat han dado lugar a una conexión inesperada entre la comunidad científica y la audiencia.

“¿Lo queremos?”, preguntó una investigadora al ver un extraño ejemplar blanco. “¡Sí, sí, lo queremos!”, responde el chat, antes de que el robot active su brazo succionador para recoger la muestra.

Los animales captados por las cámaras han recibido apodos por parte de los espectadores: desde el pepino de mar Batatita hasta la centolla drag queen, pasando por la estrella de mar naranja con forma peculiar que rápidamente fue bautizada en redes como Patricio Estrella, en referencia al personaje de Bob Esponja. “Vine para ver la estrella con un trasero gigante, ¿es acá?”, preguntó un usuario en el chat, dando pie a una oleada de memes y comentarios humorísticos.

La popularidad del evento ha trascendido YouTube y desde el jueves comenzó a ser transmitido también por televisión. Las imágenes en alta definición, acompañadas de explicaciones accesibles, han hecho de esta expedición una experiencia educativa masiva.

“La ciencia deja de ser algo lejano o inaccesible, y se vuelve parte del día a día”, señaló Daniel Lauretta, director de la misión.

El robot SuBastian puede alcanzar los 4.500 metros de profundidad y recolectar muestras con sus brazos robóticos, permitiendo observar un hábitat donde convergen las corrientes de Malvinas y Brasil, lo que genera una alta biodiversidad.

Según los investigadores, es la primera vez que un entorno marino de esta zona es observado en tiempo real por humanos, aunque sea a través de dispositivos remotos. “Ya vemos cosas increíbles: animales que nunca se habían registrado en esta zona, paisajes submarinos que parecen de otro planeta”, afirmó Lauretta.

La ciencia en el foco político: el Conicet ha sufrido un recorte del 21%

El entusiasmo generado por la expedición también ha puesto sobre la mesa el crítico estado de la ciencia en Argentina. El Conicet, principal organismo científico del país, ha sufrido un recorte del 21% en su presupuesto bajo la presidencia de Javier Milei. Los salarios han caído un 35% desde diciembre de 2023, lo que ha desencadenado un éxodo de investigadores.

En otras noticias: ¿Propaganda nazi? Campaña de Sydney Sweeney con American Eagle desata polémica sobre la herencia genética

En el chat de la transmisión no faltan mensajes como “¡Viva el Conicet!” o expresiones de admiración por el compromiso de los científicos en un contexto adverso.

Ver pasión por un trabajo es atractivo”, opinó Tomás Atilio Luppi, biólogo del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Conicet), en diálogo con el medio AFP. “En este momento súper complicado, tanto desde lo financiero como desde los recursos humanos, que se esté produciendo este furor es como un faro de luz”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida