El Gobierno de Estados Unidos redujo en casi una quinta parte la emisión de visas para estudiantes internacionales en agosto de 2025, afectando principalmente a países latinoamericanos como México, Colombia y Perú, según cifras oficiales de la Administración de Comercio Internacional.
En agosto, mes en que se concentran los inicios de clases en Estados Unidos, se emitieron 313.138 visas estudiantiles, una reducción del 19,1% frente al mismo mes de 2024. La tendencia refleja un endurecimiento en los criterios de aprobación impulsados por la administración del presidente Donald Trump, que ha priorizado medidas restrictivas en política migratoria.
Entre los países con mayor número de estudiantes internacionales, India registró la disminución más pronunciada: un 44% menos de visados frente al año anterior. En tanto, las autorizaciones para estudiantes chinos se redujeron en 12%, en un contexto de tensiones diplomáticas entre Washington y Pekín.
Entérese: ¿Qué implica en la práctica que Petro y su gabinete se queden sin visa estadounidense?
Hay que mencionar que la disminución en la emisión de visas estudiantiles hacia Estados Unidos no comenzó en agosto, sino que venía consolidándose desde meses anteriores. En el año fiscal 2024 se otorgaron 401.000 visas tipo F-1, cerca de un 10 % menos que las registradas en 2023. Entre enero y mayo de 2025, la tendencia se acentuó con una caída superior al 14 % frente al mismo periodo del año anterior.
Solo en mayo, Estados Unidos expidió 12.689 visas F-1 menos que en 2024, lo que equivale a una reducción aproximada del 22 %. Estos descensos sostenidos anticipaban el retroceso global observado en agosto, el mes de mayor demanda por el inicio del calendario académico.
Impacto en América Latina y el Caribe
La reducción tuvo un efecto directo en América Latina, donde los principales países emisores de estudiantes hacia Estados Unidos sufrieron caídas de dos dígitos. Brasil reportó un descenso del 6,8%, México del 10%, Colombia del 16% y Perú del 11%, de acuerdo con el reporte de agosto.
El endurecimiento de los procesos coincide con la decisión del secretario de Estado Marco Rubio de suspender temporalmente el procesamiento de visas en junio, uno de los meses de mayor demanda. Durante ese periodo, las embajadas estadounidenses fueron instruidas para revisar las redes sociales de los solicitantes antes de otorgar una visa F o M.
Rubio también revocó miles de permisos ya emitidos, bajo el argumento de que Estados Unidos puede negar la entrada a quienes “vayan en contra de los intereses de su política exterior”. La medida afectó especialmente a estudiantes con publicaciones críticas hacia Israel.
En el caso puntual de Colombia, de acuerdo a cifras oficiales de Estados Unidos, la caída viene desde antes. En mayo de 2025 se aprobaron 435 visas F1 (para estudios académicos) y 10 visas M1 (para estudios técnicos o vocacionales). En el mismo mes pero en 2024, las aprobaciones fueron 554 F1 y 7 M1. Un año antes, en 2023, se habían concedido 659 F1 y 7 M1.
De acuerdo con el último reporte del Departamento de Estado de Estados Unidos, correspondiente al año fiscal 2024, Colombia registró una tasa de rechazo ajustada del 24,7% en solicitudes de visas no inmigrantes.
Aunque este indicador agrupa diferentes tipos de visado, incluidos los de turismo, trabajo y estudio, sirve como referencia del nivel de aprobación que enfrentan los solicitantes colombianos ante las embajadas y consulados estadounidenses. Esta proporción implica que cerca de una de cada cuatro solicitudes fue negada, lo que refleja un contexto de mayor escrutinio en los procesos de revisión consular, en línea con las políticas migratorias más restrictivas aplicadas desde mediados de 2025.
La tendencia refleja una disminución sostenida de solicitudes y aprobaciones, incluso antes del cambio en las políticas migratorias. Además, el patrón coincide con mayores requisitos administrativos y revisiones más estrictas de antecedentes.
Le puede interesar: Tarifa de visa estadounidense para colombianos aún no ha subido, pero no hay citas nuevas, ¿por qué?