Los pueblos indígenas de la Amazonía solicitaron este martes a sus Gobiernos nacionales y a los organismos internacionales contar con un protocolo particular para prevenir y tratar el COVID-19 en sus poblaciones, que incluya un enfoque intercultural y un acceso a servicios sanitarios de calidad.
En un comunicado remitido a la Agencia Efe, las organizaciones indígenas de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam reclamaron políticas públicas especializadas en función de la alta vulnerabilidad de sus poblaciones frente a la pandemia.
El documento, que cuenta con el apoyo de más de una treintena de otras organizaciones de las Américas y de Europa, instó a las autoridades a “adoptar medidas de prevención adecuadas” de acuerdo con las “realidades geográficas, socioeconómicas, culturales y ambientales de los pueblos indígenas”.
Las organizaciones indígenas también pidieron garantías para “el acceso a servicios públicos de salud adecuados e interculturales, incluso con intérpretes en los procesos de atención en salud y en la comunicación e información pública, además del acceso suficiente a pruebas del COVID-19”.
En ese aspecto recordaron que las comunidades nativas amazónicas carecen en su gran mayoría de acceso agua potable y desagüe en sus casas, así como de instalaciones sanitarias adecuadas. Los establecimientos de salud para esta población son muy escasos y los que existen están colapsados o sus servicios son insuficientes.
Indígenas reclaman información en lenguas nativas
Asimismo, plantearon que una información oportuna en sus respectivas lenguas nativas “facilitaría la comprensión de la actual pandemia y la toma de decisiones para el ejercicio de mecanismos de autoprotección y cuidado”.
Otra demanda sustancial es la formación de “mesas de trabajo virtuales de coordinación y acción urgente para pueblos indígenas”, integradas por los Estados, las organizaciones indígenas y la Organización Mundial de la Salud (OMS), centradas en emergencia en salud, seguridad alimentaria y asesinatos a líderes indígenas.
También exhortaron a que “todos los extranjeros se abstengan de viajar a territorios indígenas hasta nuevo aviso, por las amenazas reales que implica el COVID-19”.
Eso implica la reiteración de otras solicitudes ya antiguas por parte de las organizaciones de indígenas en la Amazonía, como el cese de las actividades extractivas que dañan el medioambiente en la Amazonía, entre las que incluyen el petróleo, el gas, la minería, la tala y la agricultura extensiva.