x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Viviremos entre la basura si no hay un cambio pronto

Las proyecciones mundiales indican que cada vez vamos a generar más residuos. La situación para el año 2100 es preocupante si no disponemos mejor la basura.

  • Comparada con Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Manizales, Ibagué, Pereira y Valledupar; Medellín tiene la menor producción per cápita diaria de residuos. FOTO henry agudelo
    Comparada con Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Manizales, Ibagué, Pereira y Valledupar; Medellín tiene la menor producción per cápita diaria de residuos. FOTO henry agudelo
Viviremos entre la basura si no hay un cambio pronto
10 de enero de 2016
bookmark

Si seguimos como vamos, el panorama para los próximos 85 años no es muy alentador, más bien es desagradable. En el 2025, la generación mundial de residuos sólidos será de seis millones de toneladas al día; y se pone peor, con las mismas proyecciones de consumo y desecho, en el año 2100 produciremos más de 11 millones de toneladas diarias de basura.

Estos pronósticos, realizados por el estudio “Qué desperdicio: Una revisión global del manejo de los residuos sólidos” (What a Waste: A Global Review of Solid Waste Management) del Banco Mundial, tienen como punto de partida que, hoy en día, la humanidad genera más de 3,5 millones de toneladas de residuos sólidos al día. En promedio, cada habitante de la tierra es responsable de producir en la actualidad, diariamente, 0,65 kilogramos de basura.

¿Estamos condenados a vivir entre la inmundicia? ¡No! Y hay dos razones: la primera, menciona un informe de la comisión Económica y Social de la Organización de las Naciones Unidas, es que el 90 por ciento de la basura que generamos se puede transformar y reciclar. Si son orgánicos y se depositan adecuadamente, se puede producir biogás, y si son reciclables, se pueden reutilizar o transformar en nuevos productos. La segunda razón, es que cada día somos más conscientes de este problema, de evidenciarlo, así no todos lo perciban en su cotidianidad y que cada uno de nosotros debe hacer su aporte en pro de mejorar nuestra futura calidad de vida en este aspecto.

Lee aquí el Especial: ¿Qué hacer con las basuras?

Colombia

Un colombiano promedio genera al día 0,95 kilos de basura urbana. En la proyección a nueve años, para el 2025, la misma persona estaría generando un 57 por ciento más de basura, es decir, 1,5 kilos. Esto preocupa, en el sentido a que es superior al promedio de crecimiento de la mayoría de los países de Latinoamérica.

En un estudio publicado a finales de 2014, la consultora experta en servicios públicos, Magda Carolina Correal, indicó lo que requiere Colombia para mejorar la disposición de residuos sólidos, teniendo en cuenta el momento económico, político, social y ambiental actual.

“Una transición en los objetivos sectoriales de la gestión de los residuos sólidos municipales, que permita incentivar la prevención en la generación de residuos; garantizar la oferta de disposición final (capacidad y calidad) y adoptar las medidas necesarias para prevenir riesgos y reducir la vulnerabilidad del sistema; fortalecer el aprovechamiento y adelantar acciones afirmativas a favor de la población recicladora y mejorar la continuidad, calidad, eficiencia y confiabilidad de la prestación del servicio”, señaló la experta.

Sin embargo, falta más compromiso de la clase política y de la ciudadanía. Los diferentes planes regionales de Gestión Integral de Residuos Sólidos evidencian que rara vez se puede completar el ciclo de los residuos orgánicos biodegradables, ya que la disposición final afronta muchas dificultades como: poca aceptación por parte de las comunidades a la ubicación de los rellenos sanitarios, la ausencia de planificación, el uso generalizado de botaderos a cielo abierto, la no asignación de recursos por parte de los municipios para el desarrollo de este componente del servicio, la falta de eficiencia a la hora de otorgar las licencias ambientales para los rellenos sanitarios, el desconocimiento de los impactos que causa la disposición final inadecuada de residuos sólidos, sobre la salud y la calidad de vida, entre otros.

En cuanto al reciclaje, según el ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao, entre el 2010 y el 2015, se han invertido más de 60.000 millones de pesos para incentivar e incrementar las prácticas de reciclaje.

“Nosotros queremos pasar de 17 por ciento que hoy se está reciclando en el país. a 25 por ciento. Estamos buscando que las industrias asociadas que lideran todo el proceso, sigan el ejemplo de la industria de papel y de cartón”, mencionó el ministro.

Colombia tiene más de 60 esquemas regionales de reciclaje que benefician a 765 municipios, generando economías de escala y avanzando en una mejor gestión de residuos.

Medellín y la región

En Medellín, la producción de residuos per cápita diaria se ha mantenido, en los últimos 11 años, entre 0,57 y 0,63 kilos. En cuanto al aprovechamiento de los residuos sólidos, el informe de calidad de vida ‘Medellín Cómo Vamos’ de 2014, reveló que desde 2012, “en Medellín ha venido aumentando lentamente el porcentaje de residuos sólidos aprovechados con respecto a los dispuestos. Mientras que en ese año se aprovechó el 12,2 por ciento de los residuos dispuestos, en 2013, el 13,5 por ciento y en 2014 fue aprovechado el 14,5 por ciento. De igual forma, ha venido aumentando el número de centros de acopio para la recuperación de residuos en la ciudad”.

En la jurisdicción del Valle de Aburrá, se avanzó poco entre 2013 y 2014. Se pasó de un 23 por ciento de aprovechamiento de los residuos generados al 23,3 por ciento.

52%
de toda la basura de Suiza se recicla. En Colombia, solo reciclamos el 17%.
26%
de los municipios de Colombia, usan métodos no autorizados para disponer las basuras.
Infográfico
Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD