Cada detalle es relevante. Desde sus principales propuestas de campaña, las polémicas, hasta su equipo más cercano y las personas que les hablan al oído son las minucias claves para identificar al candidato. En la recta final de la disputa a la Alcaldía de Medellín, votar informado es fundamental y esta radiografía da herramientas útiles para decidir.
De los competidores, cuatro se lanzaron por movimientos respaldados por firmas (Santiago Gómez, Daniel Quintero, Beatriz Rave y Juan David Valderrama). Los otros tres por partidos: Víctor Correa del Polo, Alfredo Ramos por el Centro Democrático y Beatriz Rave de la Alianza Verde.
Un ramillete de 15 candidatos inició la contienda y se formaron tres bloques: izquierda, derecha y centro. Así, poco a poco, se decantó.
Los candidatos alternativos y de centro buscaron acuerdos programáticos. Sin embargo, los egos y la falta de afinidad ideológica no permitieron alianzas.
No obstante, en la derecha se presentó una alianza entre el candidato del Partido de la U, Jesús Aníbal Echeverri y Ramos, que además tiene el apoyo, pero también el peso, de cargar con la mayor parte de la maquinaria política que lo respalda. Aunque mucho se rumoró, el acuerdo con Santiago Gómez nunca llegó.
En esta campaña, poco se vieron grandes manifestaciones y actos públicos. Se caracterizó por el contacto con los ciudadanos, recorridos en los barrios, entrega de propuestas personalmente y redes sociales para amplificar el mensaje. Asimismo, hay que decirlo, ocurre en medio de una campaña sucia, si bien, por ahora, su origen no ha sido determinado.
Podría interesarle: Candidatos a Gobernación, ¿quién les habla al oído y quién los financia?
Cédula política
EL COLOMBIANO realizó una tarjeta electoral de los candidatos a la Alcaldía en la que se ofrecen aspectos claves que condicionarán su maniobrar en un posible gobierno.
Por ejemplo, entre sus propuestas polémicas se encuentran: hacer un proceso de sometimiento con las bandas criminales de la ciudad, darle otro uso al terreno del aeropuerto Olaya Herrera, hacer un metro subterráneo o que funcione 24 horas, construir una montaña rusa en el parque Arví, crear una gerencia de la diversidad y militarizar los barrios.
Si navega este artículo desde su celular y no ve los gráficos, vea el contenido aquí.