Es tan grande el impacto social que ha generado Fútbol con Corazón (FCC), que entre sus eventos ya cuenta hasta con una Cumbre Internacional de Entrenadores, esta que cumplirá su segunda edición entre el 16 y 18 de octubre en Medellín. De cara a ese encuentro que busca seguir trasformando comunidades desde el balompié, causa curiosidad saber qué es Fútbol con Corazón, que nació en Colombia y ya llega a ocho países.
Cuando se le pregunta a Estiven Grueso Méndez, quien es uno de los voceros de dicha fundación, de inmediato el hombre de tez morena empieza a contar, sin parar, cifras e historias, de lo que es dicha organización.
Comenta que esta promueve el desarrollo integral de niños, niñas, adolescentes y sus poblaciones a través de la educación socioemocional, usando dicho deporte como herramienta pedagógica. También que la prioridad es formar personas de bien más allá de jugadores profesionales, y eso que muchos de ellos ya se han probado ante la élite.
También, que desde su creación hace 18 años en Barranquilla, se han impulsado procesos innovadores y medibles que abordan desafíos como la desigualdad, el cambio climático, educación financiera y la inclusión social.
Una de las anécdotas que no olvida fue cuando a un joven de la Fundación, que ahora es formador de otros niños, le ofrecieron robar un banco, pero él, con valores firmes tras el proceso que vivió en Fútbol con Corazón rechazó la propuesta, y días después se enteró que los otros hombres que se atrevieron a cometer el delito terminaron en la cárcel y otros muertos.
Según calculan, dicha entidad ha transformado la vida de más de 21 mil niños y niñas (de 5 a 17 años de edad) en contextos de vulnerabilidad, empoderándolas para tomar decisiones informadas, resolver conflictos de forma pacífica y construir proyectos con propósito. Ha dado su contribución en 19 departamentos de Colombia y viene operando, desde hace 9 años, en Antioquia. En Medellín, por ejemplo, aporta conocimientos y apoyo en el barrio San Benito y San Javier. Han estado en Nechí y hasta en Bolombolo.
Y en medio de ese cambio que brindan para educar por medio del fútbol, generando modelos comunitarios en los distintos entornos, logrando liderazgo juvenil y sostenibilidad, siendo la cancha un espacio protector de sana convivencia, donde se desarrollar habilidades socioemocionales, y con la ayuda de aliados y cooperación internacional, han logrado generar un impacto cultural.
Y en esas experiencias, entre ellas acuerdos de convivencia antes de empezar un juego, o que el primer gol lo deben hacer las mujeres, porque se juega con equipos mixtos para promover la igualdad de género, se busca que haya cooperación, integración, empatía, solidaridad, tolerancia, trabajo en equipo y respeto, contó Estiven Grueso.
Todas esas vivencias las recibirán cerca de 150 estrategas y líderes sociales de Estados Unidos, América Latina, Europa y Medio Oriente en la segunda Cumbre Internacional de Entrenadores y Entrenadoras FCC en la capital paisa.
“Este evento conecta a figuras de talla mundial del deporte y la educación con entrenadores comunitarios que están transformando vidas en barrios y comunidades de Latinoamérica y del mundo, creando un puente entre la experiencia profesional y el trabajo social que se realiza desde las canchas”, comentó Grueso.
Serán entonces tres días, en el auditorio del Inder Medellín, y de manera gratuita, en los que líderes de Colombia, Panamá, Costa Rica, México, El Salvador, Estados Unidos, España e Israel compartirán metodologías, historias y estrategias que están impactando comunidades, sin importar si entrenan en canchas de cemento, tierra o pasto.
¿Cuál será la ganancia e la exposición?
La Cumbre tendrá además un fuerte enfoque local: entrenadores de las comunas de Medellín, con apoyo del Inder, participarán para fortalecer sus pedagogías, se capaciten mejor y contribuyan al desarrollo social de niños y niñas. También asistirán jóvenes del programa Parceros, ejemplo del poder del deporte en procesos de resocialización e integración comunitaria.
“Reunir a entrenadores de distintos países es confirmar que este deporte es una herramienta poderosa para construir futuro y justicia social”, indicó Samuel Azout, fundador de Fútbol con Corazón.
Gracias al fútbol, dicha entidad viene capacitando a las mujeres en empoderamiento deportivo, también acompañan a personas en situación con discapacidad e incluso, como sucedió en La Tasajera, Magdalena, y en un proyecto en alianza con Adidas y con el fútbol como vehículo de transformación, para que aprendan a manejar residuos, a sembrar, a generar espacios limpios y conciencia ambiental. Todas esas vivencias se compartirán en la Cumbre en Medellín.
¿Qué figuras estarán presentes?
21
mil niños, aproximadamente, se han beneficiado gracias a Fútbol con Corazón.