viernes
3 y 2
3 y 2
El Hay Festival surgió como una conversación de amigos sobre los temas más acuciantes de la actualidad. Y con ese espíritu llegó a las montañas de Antioquia, primero a Medellín –hace 11 años– y luego a Jericó, un municipio del suroeste conocido por su tradición cultural e intelectual.
Desde un principio, las versiones en Medellín y en Jericó no se concibieron como una prolongación de la programación de Cartagena. Según Constanza Escobar, directora de desarrollo y comunicación del Festival en Colombia, el énfasis de las charlas está puesto en la sostenibilidad, el medioambiente y la literatura.
Y eso se traduce en una nómina de invitados que incluye al premio nobel de física Serge Haroche (estará en el teatro del Mamm el miércoles 25 de enero a las seis de la tarde) y al filósofo experto en jardines Santiago Beruete (que a su vez hará presencia el domingo 22 a las once y media de la mañana en el Museo de Arte Religioso de Jericó).
Tanto en Jericó como en Medellín, la programación tiene un fuerte componente femenino que pretende relievar las conquistas de las mujeres en los espacios de conversación pública. En ese orden de ideas no deja de ser diciente que el primer evento de las actividades en Antioquia sea la proyección en el parque principal de Jericó de Los reyes del mundo, de Laura Mora, una película que ha escalado a las primeras posiciones de los listados de Netflix.
Y ese punto es reforzado con el concierto de uno de los emblemas del rock latinoamericano, la compositora Andrea Echeverri. Tanto la cineasta como la cantante han asumido posturas públicas a favor de la equidad de género y sus mismos trabajos son un ejemplo de las transformaciones sociales vividas en el país.
Y como si esto fuera poco, la primera conversación estrictamente literaria la sostienen la escritora Laura Restrepo —ganadora del Premio Alfaguara de Novela— y la directora de EL COLOMBIANO, Luz María Sierra.
Con sus más de 12.000 habitantes y una arquitectura patrimonial, Jericó, Antioquia, es el pueblo idóneo para acoger el Hay Festival. El evento que nació en Hay-on-Wye, otro pequeño pueblo rural, también ofrece la oportunidad a sus asistentes de pensar de nuevo en los asuntos del espíritu. El escritor y sacerdote católico Pablo d’Ors conversará con David Escobar Arango, el director de Comfama. D’Ors –que hace parte de una familia de humanistas españoles, vinculada a la academia y a la prensa– saltó a la fama gracias a la publicación del libro Biografía del silencio, un breve relato sobre su experiencia en los asuntos de la meditación y la búsqueda del sentido de la vida.
La obra abreva en la tradición de los místicos cristianos y también se nutre de las experiencias de las religiones orientales. En una entrevista hecha para el suplemento Generación, d’Ors afirmó: “el silencio interior tiene siempre una dimensión terapéutica y otra mística. Sea por vía religiosa o por vía laica, esto es lo que es más interesante del asunto”. Y el ambiente de Jericó –con sus templos y su historia conectada con la primera santa colombiana– resulta propicio para entablar estas y otras conversaciones.
Por su parte, en Medellín las charlas ponen la mirada en las transformaciones que las tecnologías han operado en la sociedad. Además del nobel de física, a la ciudad vendrá Yayo Herrera, una profesora y activista convencida en la urgencia de repensar las formas en que la humanidad se relaciona con la naturaleza. Y ese cambio pasa por transformar las miradas de producción que involucran el progreso y el desarrollo (estará el martes 24 de enero a las tres de la tarde en el Teatro del Mamm). Aunque en un espacio distinto –el de las telecomunicaciones y la internet–, las preocupaciones de la periodista Esther Paniagua apuntan en la misma dirección: la necesidad de cambiar las distribuciones de poder.
Para Paniagua en poco tiempo la internet deberá enfrentarse al dilema de la democratización de los contenidos y de las formas de circular la información. De lo contrario, perderá su poder de aglutinar a los ciudadanos alrededor de temas importantes como el de la justicia y la paz.
Uno de los invitados sobresalientes a Medellín es el novelista cubano Leonardo Padura, quien, en sus novelas, ha dejado el testimonio de la vida en un régimen que pretendió controlar hasta el más mínimo movimiento de sus ciudadanos. En clave de ficción policiaca, Padura ha demostrado como en las sociedades vigiladas los únicos caminos que le quedan a la gente son los de la amistad y el erotismo. Las historias de Padura han recibido premios de nicho y laureles de peso, en su caso el Princesa de Asturias.
Medellín ha logrado una posición importante en las listas de turismo nacional e internacional. Eventos como el Hay Festival fortalecen esa vocación y además abren la puerta para conversar de los temas importantes de los tiempos actuales.
Programación completa
En Jericó
Viernes, 20 de enero
Proyección de Los reyes del mundo
Cinco amigos, chicos de la calle de Medellín, emprenden un viaje en busca de un reino propio cuando uno de ellos recibe una carta de la oficina de restitución de tierras del gobierno. Una oportunidad para ver la película de Laura Mora, premiada en San Sebastián.
6:30 pm, Parque Principal
Andrea Echeverri presenta Ruiseñora
El tercer disco como solista de la vocalista de Aterciopelados será presentado con una puesta en escena llena de música, charla y espectáculo.
8:00 pm, Parque Principal
Sábado, 21 de enero
Canción de antiguos amantes
La escritora Laura Restrepo hablará sobre su más reciente novela, “Canción de antiguos amantes”, con la directora de EL COLOMBIANO, la periodista Luz María Sierra. En el libro Restrepo construye una aventura apasionante sobre el amor y el dolor a través de su protagonista, que recorre el mundo en busca de la reina de Saba.
9:30 a.m., Teatro Santamaría
El futuro de la educación
La educadora e investigadora mexicana Elsa Guerra reflexiona sobre la educación y la posibilidad de nuevos sistemas para mejorar las ofertas educativas. Conversará con Juan Manuel Restrepo, responsable de Cultura y Educación en Confama.
10:00 a.m., Museo de Arte Religioso
La vida espiritual
El sacerdote español Pablo d’Ors es autor del fenómeno editorial Biografía del silencio, un ensayo sobre meditación espiritual. De él, y de su más reciente Biografía de la luz —sobre el Evangelio y la vida de Cristo— conversará con el director de Comfama, David Escobar.
11:00 a.m., Teatro Santamaría
Ecología social ante la emergencia climática
La pensadora ecofeminista Yayo Herrero, de España, aboga por un cuidado del medioambiente con perspectiva de género. Conversa con la periodista Adriana Villegas Botero, de Manizales.
2:30 p.m., Teatro Santamaría
La mirada de Humilda
El escritor y periodista colombiano Alonso Sánchez Baute hablará de su último libro, en el que cuenta su experiencia con su perra Humilda y el duelo que vivió tras su muerte. Lo presenta Marta Hincapié, abogada y cineasta
2:30 p.m., Museo de Arte Religioso
Más allá de la medicina
Sobre el cuerpo, la sanación y el dolor hablará el docente y divulgador científico colombiano Santiago Rojas, presentador del programa radial Sanamente, en compañía del médico Gabriel Mesa, del CES de Medellín.
4:30 p.m., Teatro Santamaría
Visiones del futuro: información, educación y feminismo
Tres temas relevantes, tres propuestas de futuro de la mano de importantes pensadoras como Yayo Herrero, Elisa Guerra y la activista colombiana Paula Marcela Moreno. Modera el evento Cristina Fuentes La Roche, directora del Hay Festival.
Proyección de Carmen y Lola
La ópera prima de Arantxa Echeverría —primera directora española seleccionada por la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes— cuenta la vida de una gitana que conoce a otra con quien desarrolla una rápida complicidad y un romance en medio de discriminaciones y sometimientos familiares.
6:00 p.m., Parque Principal
Gala de poesía
Una velada especial para celebrar la poesía colombiana. Participan el poeta Horacio Benavides, ganador del Premio Nacional de Poesía 2013, Manuela Gómez, autora de “La hora de los satélites”, Juan Mosquera Restrepo, escritor de “Estaba en llamas cuando me acosté” y Mónica Quintero, autora de “Tal vez a las cinco” y macroeditora de Tendencias de EL COLOMBIANO.
6:30 p.m., Teatro Santamaría
El día que me quieras
La Orquesta Filarmónica de Medellín y el Teatro Popular de Medellín presentan este montaje con música y baile en vivo inspirado en los últimos días de Carlos Gardel en la ciudad.
8:30 p.m., Parque Principal
Domingo, 22 de enero
Reconstruyendo imaginarios
La actriz colombiana Indhira Serrano habla desde sus experiencias del racismo y la desigualdad sobre cómo superar imaginarios excluyentes para personas racializadas. Modera: Juan Mosquera.
9:30 a.m., Teatro Santamaría
Recordando a Luis Sepúlveda
El fotógrafo de los escritores, Daniel Mordzinski, de Argentina, ha desarrollado una obra fotográfica vinculada a la literatura desde que fotografió a Jorge Luis Borges. El lente más conocido del Hay Festival hablará de su libro de textos y fotos sobre el escritor chileno Luis Sepúlveda con Juan Diego Mejía, novelista de Medellín.
9:30 a.m., Museo de Arte Religioso
Soñar lo imposible
La líder social colombiana Paula Marcela Moreno, primera mujer afrocolombiana en ocupar un cargo ministerial en el país, presenta su libro Soñar lo imposible, sobre la historia de importantes líderes sociales. Conversará con Adriana Villegas Botero.
Jardinosofía, Verdolatría y Un trozo de tierra
El académico, filósofo y jardinero español Santiago Beruete reflexiona sobre la historia de los jardines, desde los jardines colgantes de Babilonia hasta los huertos ecológicos. Presenta su último libro, “Un trozo de tierra”, en conversación con Rosana Arizmendi, doctora en Ecología.
En Medellín
Martes, 24 de enero
Ecofeminismo
Yayo Herrera, autora de más de treinta libros y voz referente de la corriente que aúna el feminismo y el ecologismo, habla con la periodista Jenny Giraldo sobre nuevas fórmulas políticas que nos permitan recuperar los lazos entre la naturaleza y las personas.
3:00 p.m., Teatro Mamm
Tres horizontes
Los fundadores de Altais Cómics, un proyecto pionero en Colombia en el trabajo de producción, investigación y divulgación del cómic independiente, hablan de su obra reciente y del arte editar y hacer cómics. Modera: Yesica Prado.
4:45 p.m., Teatro Mamm
Jardinosofía, Verdolatría y Un trozo de tierra
Santiago Beruete hablará de cómo la relación y el cuidado de la naturaleza nos acerca a una mejor versión de nosotros mismos. De su trilogía (Jardinosofía, Verdolatría y Un trozo de tierra) conversará con la artista Paula Villegas.
Trilogía del silencio
Pablo d’Ors ha promovido una actualización de la mística y las enseñanzas de los Evangelios adaptados a la vida moderna. En la Biografía de la luz, que presentará con la periodista Ana Cristina Restrepo, aboga por un regreso al silencio y la contemplación personal.
7:45 p.m., Plazoleta Mamm
Miércoles, 25 de enero
Gloria
El escritor colombiano radicado en Corea del Sur Andrés Felipe Solano presentará “Gloria”, su nuevo libro, una biografía novelada sobre su madre. Conversará de ella y de inmigración con la escritora Isabel Botero.
3:00 p.m., Teatro Mamm
Comida en peligro de extinción
El reportero de la BBC Dan Saldino (Reino Unido), especialista en gastronomía, ha viajado por el mundo documentando historias de alimentos en peligros de desaparecer para siempre. De eso y diversidad alimentaria hablará con Ana Cristina Restrepo.
4:30 p.m., Teatro Mamm
La luz reveladora
¿Cómo ha cambiado y sigue cambiando el papel de la luz para la comprensión del universo? El Premio Nobel de Física y autor de La luz revelada, Serge Haroche, responderá esa pregunta en conversación con Juliana Restrepo, escritora y física.
6:00 p.m., Teatro Mamm
Error 404: ¿Preparados para un mundo sin internet?
¿Qué pasaría si un día la red se cae? Según la periodista española Esther Paniagua, que ha rastreado ejemplos de fallos en la red, ese colapso podría suceder en cualquier momento. Sobre eso y la manipulación en internet hablará con Diego Agudelo, escritor y columnista de EL COLOMBIANO.
7:45 p.m., Plazoleta Mamm
Personas decentes
El reconocido escritor cubano Leonardo Padura presenta la última novela de la saga del detective Mario Conde, Personas decentes, un thriller con el trasfondo de la revolución cubana y la desigualdad social promovida por las élites políticas. Covnersa con el periodista Róbinson Úsuga Henao.
9:00 p.m., Plazoleta Mamm