x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Reunión entre Petro y McNamara marca “el primer acercamiento para subsanar” crisis diplomática con Estados Unidos

El Gobierno colombiano confirmó que la reunión entre Petro, García-Peña y McNamara marcó el inicio de un proceso de diálogo para restablecer los lazos diplomáticos con Washington.

  • El presidente Gustavo Petro y John McNamara. FOTO: Presidencia
    El presidente Gustavo Petro y John McNamara. FOTO: Presidencia
hace 6 horas
bookmark

Tras días de tensión entre Bogotá y Washington, el presidente Gustavo Petro se reunió el lunes 20 de octubre con el encargado de negocios de Estados Unidos, John McNamara, y con el embajador Daniel García-Peña. Según la Cancillería, el encuentro fue el primer paso para recomponer las relaciones bilaterales afectadas por recientes declaraciones del presidente Donald Trump.

Según el comunicado oficial, ambos gobiernos coincidieron en que este fue un primer acercamiento constructivo y que se programarán nuevos encuentros con el propósito de alcanzar una solución pronta.

Contexto: Trump señaló a Petro de ser un líder narco y ordenó frenar ayuda

La reunión se llevó a cabo en la Casa de Nariño y tuvo un carácter “franco y constructivo”, en las que el mandatario colombiano ratificó su compromiso de fortalecer los programas de sustitución de cultivos ilícitos, uno de los puntos centrales en la relación con Estados Unidos. Petro insistió en que la cooperación internacional debe basarse en cifras verificables sobre la producción y erradicación de coca, aludiendo a inconsistencias detectadas en informes contratados por Naciones Unidas.

Sobre la medición de los cultivos ilícitos en el país, según el presidente, los datos que se divulgaron sobre crecimiento de la producción de cocaína no reflejan la realidad, pues sumaron la totalidad de la hoja de coca producida sin distinguir niveles de productividad por hectárea. El Gobierno sostiene que ese error derivó en la percepción de un aumento que no se corresponde con las cifras oficiales.

El Ministerio de Relaciones Exteriores señaló que, pese a las tensiones, las delegaciones reafirmaron el interés mutuo de mantener canales diplomáticos abiertos. Se acordó continuar los encuentros técnicos y políticos en las próximas semanas, con énfasis en la cooperación antidrogas y el intercambio de información.

No cuadran las cifras sobre la lucha contra las drogas

Según las cifras oficiales del Ministerio de Defensa, el crecimiento de los cultivos de hoja de coca se ha desacelerado de manera progresiva desde 2021. Ese año, el aumento fue de 43 %; en 2022, 13 %; en 2023, 9,8 %; y en 2024, 3 %.

En materia de incautaciones, dicen desde la misma institución, que el volumen de cocaína decomisada creció 32 % en 2021, cayó 1 % en 2022, volvió a crecer 13 % en 2023 y alcanzó un 19 % en 2024. Con esos resultados, el Ejecutivo sostiene que se trata del periodo con mayor número de incautaciones en relación con el tamaño de los cultivos.

Estos datos contrastan con el Reporte Mundial sobre Drogas de 2025 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), al cierre de 2023 la producción potencial global de cocaína pura se estimó en 3.708 toneladas métricas, un incremento del 34 % frente a 2022. De ese total, Colombia concentró una capacidad estimada de 2.664 toneladas, equivalente al 71,8 % del volumen mundial.

El informe también señala que en 2023 la superficie total cultivada con hoja de coca llegó a 376.784 hectáreas, distribuidas entre Colombia (253.000), Perú (92.784) y Bolivia (31.000). En comparación con el año anterior, Colombia fue el país con el mayor aumento, al pasar de 230.000 a 253.000 hectáreas, un crecimiento de 23.000. En contraste, Perú redujo ligeramente su extensión, de 95.000 a 92.784 hectáreas, mientras que Bolivia presentó un alza menor, al pasar de 29.900 a 31.000 hectáreas.

Por último, la ONU estima que entre 2015 y 2019 ingresaron a la economía colombiana alrededor de 2.600 millones de dólares anuales derivados del tráfico de cocaína.

Volviendo con los datos del Ministerio de Defensa, esas cifras fueron presentadas como respaldo a la tesis del Gobierno colombiano de que el país mantiene su compromiso en la lucha contra el narcotráfico y que los resultados deben analizarse en función de los esfuerzos territoriales de sustitución y erradicación. Según la Cancillería, Estados Unidos reconoció la importancia de mantener coordinación técnica para evaluar las metodologías de medición.

El comunicado añadió que ambos países consideran prioritario avanzar hacia estrategias conjuntas de interdicción, reducción de oferta y desarrollo alternativo en las regiones productoras. Los equipos técnicos de ambos países definirán la hoja de ruta de esos acuerdos en las próximas semanas.

Aranceles y próximos pasos

El comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores confirmó que durante la reunión también se abordó el tema de los aranceles anunciados por la administración estadounidense. McNamara precisó que esa decisión corresponde directamente al presidente Donald Trump y no a la delegación diplomática.

Colombia manifestó su interés en mantener abiertos los canales de diálogo comercial y en evitar medidas que afecten el intercambio bilateral. Según el Gobierno, la prioridad es proteger los acuerdos vigentes y mantener la cooperación económica en sectores estratégicos.

En los próximos días se espera que las cancillerías definan una nueva agenda de reuniones para evaluar los mecanismos de cooperación y revisar los programas de apoyo bilateral. El Ministerio de Relaciones Exteriores reiteró que el objetivo principal es restablecer la confianza mutua y garantizar que las decisiones se adopten sobre la base de información técnica y verificable.

Le puede interesar: Trump le puso fin a la ayuda financiera de EE. UU. para Colombia, ¿puede hacerlo sin pasar por el Congreso?

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida