El pasado 30 de septiembre, el presidente Gustavo Petro publicó en su red social X una imagen creada mediante inteligencia artificial. A primera vista, cualquiera habría pensado que se trataba de un líder palestino, pero no, era el mandatario colombiano cubierto con prendas alusivas a ese país, acompañado en el fondo por los colores negro, rojo, blanco y verde de la bandera palestina. La fotografía estaba acompañada de la frase: “Del pueblo yemení”. Fue uno de sus más recientes actos de apoyo con Palestina en medio de la guerra con Israel.
No ha sido un gesto aislado. Con el paso de los días, el jefe de Estado ha incrementado sus mensajes de simpatía hacia la causa palestina, un territorio que enfrenta la ira de Israel tras el ataque perpetrado por Hamás en octubre de 2023, que dejó cientos de civiles asesinados y a decenas de rehenes aún en cautiverio.
En apenas 24 horas, Petro compartió más de 22 publicaciones, entre mensajes propios y compartidos de terceros, en los que condena los bombardeos, denuncia un “genocidio” y cuestiona la actuación de las autoridades israelíes.
“El plan de Paz es cumplir con la justicia internacional Primer paso: permitir la alimentación al pueblo de Gaza y cesar el bombardeo a civiles”, se lee en uno de sus mensajes.
Sin embargo, mientras el presidente mantiene la mirada puesta en Medio Oriente, de hecho tiene un gran cuadro de Palestina y banderas expuestas en el Salón de Consejo de Ministros, en Colombia se multiplican las críticas por su silencio frente a las tragedias internas.
En los últimos días, el país ha registrado graves hechos de violencia que no han merecido un pronunciamiento suyo, a pesar de la magnitud de las afectaciones.
Conozca: Ellas son Manuela Bedoya y Luna Barreto, las colombianas que iban en los barcos detenidos por Israel
Uno de los casos que más indignación provocó ocurrió en la vereda Samaria, en el municipio de Palestina, Huila, donde un ataque armado dentro de un establecimiento dejó cuatro hombres muertos y al menos seis heridos.
El hecho fue interpretado como una muestra más de que la situación de orden público se desborda en varias regiones, con la expansión de grupos criminales y el aumento de la violencia armada.
“Presidente Petro, miles de colombianos nos solidarizamos con Palestina y rechazamos el genocidio, pero lo curioso es que mientras usted insiste y vive hablando de Palestina, olvida la Palestina que existe en Colombia y que está en el Huila”, dijo el representante a la Cámara Julio César Triana (Cambio Radical) en referencia a la masacre ocurrida en ese departamento.
Los cuestionamientos también recaen en el silencio del Gobierno frente a los ataques contra la Fuerza Pública y la escalada de violencia en territorios como Cauca, Norte de Santander, Nariño, Valle del Cauca, Arauca y Chocó, donde diversos actores armados ilegales han fortalecido su presencia y multiplicado su capacidad. Informes de la Defensoría del Pueblo advierten que, durante este gobierno, la consolidación de estructuras criminales ha puesto en riesgo a comunidades enteras.
Pero la polémica no se queda únicamente en Petro. Varios de sus ministros, funcionarios y figuras cercanas han replicado en sus redes sociales mensajes en defensa de Palestina, mientras guardan silencio frente a las emergencias de orden público dentro del país.
“Apoyo la movilización hacia la ANDI como parte de la movilización de solidaridad mundial. Manuela y Luna deben regresar sanas y salvas a Colombia. Israel vuelve a violar el derecho internacional con estas detenciones”, escribió la exministra Susana Muhamad, en referencia a las dos colombianas retenidas en Israel tras viajar en una flotilla humanitaria hacia Gaza.
Su publicación desató una oleada de respuestas. Críticos no entienden por qué volcar a todo el Gobierno a una guerra externa cuando al interior se vive uno de los peores momentos en materia de orden público.
“Hay 40 colombianos detenidos en Venezuela sin garantías ni derechos procesales desde las elecciones robadas. Sus familias le ruegan al gobierno ayuda todos los días. Ninguna marcha o pronunciamiento decidido y solidario hemos oído de ustedes. Ninguno”, se lee en las redes.
Además: Gaza es un “catálogo de horrores sin fin”, según la ONU
Pero mientras en Colombia la Fuerza Pública es emboscada, retenida, asesinada y secuestrada en distintos territorios, el presidente Petro centra parte de su discurso en un frente de guerra ajeno. Desde la Asamblea de Naciones Unidas propuso la creación de un “ejército internacional” para liberar a Palestina de la ocupación israelí.
Ante esas palabras, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, aseguró que existen tropas colombianas dispuestas a cumplir la eventual orden presidencial.
“Nosotros, tenemos un batallón desplegado en el Oriente Medio entre Israel y Egipto que hace parte de una fuerza multinacional de la paz de la ONU. Si se estima y si se ordena en esa misma línea, hacer algo similar para la otra región del mundo, pues así lo haremos”, dijo el ministro.
Así, mientras Petro insiste en pronunciarse sobre el conflicto en Gaza y alinear su discurso con causas internacionales, la oposición y sectores ciudadanos lo acusan de restarle importancia a la crisis de seguridad que atraviesa Colombia.
- ¿Qué críticas recibe Petro por hablar de Palestina?
- La oposición y ciudadanos lo acusan de ignorar masacres y ataques en Colombia, mientras centra su discurso en un conflicto externo.
- ¿Qué pasa con la seguridad en Colombia hoy?
- Masacres en Huila, ataques en Cauca, Norte de Santander y Arauca, además del fortalecimiento de grupos armados, han desatado preocupación nacional.
- ¿Qué propuso Petro en la ONU sobre Palestina?
- El presidente planteó la creación de un “ejército internacional” para liberar a Palestina, lo que generó debate por su pertinencia en medio de la crisis interna de Colombia.