x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Tras supuesto diagnóstico de Asperger de Petro, comunidad autista pide al Gobierno más inclusión y menos discriminación

La conversación y el interés que se ha generado alrededor de esta condición motivó a esta población a hacer un fuerte llamado de atención al Gobierno y a la sociedad en general para que derriben las barreras que no le permiten a las personas con trastorno del espectro autista (TEA) gozar plenamente de sus derechos.

  • Aunque el presidente Petro negó haber sido diagnosticado con Asperger, la población con esta condición aprovechó para hacer un fuerte llamado de atención al Gobierno. FOTOS: Colprensa y Liga Colombiana de Autismo
    Aunque el presidente Petro negó haber sido diagnosticado con Asperger, la población con esta condición aprovechó para hacer un fuerte llamado de atención al Gobierno. FOTOS: Colprensa y Liga Colombiana de Autismo
04 de septiembre de 2023
bookmark

La controversia que generó la declaración del hermano del presidente Gustavo Petro, Juan Fernando, en la que asegura que tanto él como el jefe de Estado, fueron diagnosticados con síndrome de Asperger, un trastorno dentro del espectro autista, abrió el debate en la opinión pública sobre esta condición, que casi siempre ha sido calificada erróneamente como una enfermedad.

Como lo ha reseñado este diario, el síndrome de Asperger es un trastorno del espectro autista (TEA) que afecta la forma en que las personas interactúan socialmente y procesan la información. Fue descubierto por el pediatra y psiquiatra austriaco Hans Asperger en 1944, quien evidenció que algunos niños –principalmente del sexo masculino– tenían una inteligencia y desarrollo del lenguaje normales, pero presentaban problemas en las aptitudes sociales, al no tener una buena comunicación con las demás personas.

Según la Fundación Johns Hopkins All Children’s Hospital, el síndrome se caracteriza por la dificultad para la interacción social, las obsesiones, los patrones del habla extraños, pocas expresiones faciales, dificultad para comprender el lenguaje corporal de otras personas; pueden tener rutinas obsesivas, mostrar una sensibilidad sensorial a algunos estímulos (por ejemplo, que les moleste una luz o se cubran los oídos para evitar sonidos del ambiente).

Estas características, sin embargo, no impiden que una persona diagnosticada con Asperger o algún otro trastorno del TEA, pueda llevar una vida dentro de los “parámetros normales”, pero lo que sí es cierto es que se encuentran con muchas barreras para su desarrollo.

Lea aquí: Del autismo profundo a una vida normal: la increíble historia de Jacobo

Aprovechando el debate y el interés que ha suscitado el caso del presidente Petro, que ya negó haber sido diagnosticado con Asperger, la Liga Colombiana de Autismo, a través de un comunicado, realizó una serie de imprecisiones sobre el TEA y además, hizo un llamado al Gobierno Nacional a que actúe y cree políticas públicas realmente incluyentes para esta población.

Lo primero que dejó claro la Liga es que el autismo “es una condición que acompaña a la persona durante el curso de su vida”. También explicaron que la concepción sobre este ha cambiado significativamente en los últimos años, gracias al avance en su investigación.

Siga leyendo: “Jamás he recibido un diagnóstico sobre el síndrome de Asperger”: Petro desmintió a su hermano Juan Fernando

De hecho, señalan que la última versión del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, DSMV V, en su quinta versión del 2013, reconoce los avances y “hace énfasis que el enfoque en el diagnóstico no es asignar un nombre a una condición clínica, sino identificar las necesidades de apoyo de una persona con TEA y cómo estas pueden interferir en su vida y en su participación”. En ese sentido, recalcaron que “el TEA no es una enfermedad”.

Así mismo señalaron que, pese a que en los últimos años se evidencia un aumento en la prevalencia de los TEA en el mundo, tal y como lo señala la Organización Mundial de la Salud, OMS, que uno de casa 100 niños presenta autismo, en Colombia no hay datos específicos “razón por la cual es un colectivo que enfrenta importantes barreras de acceso a la salud, educación, trabajo, entre otros”.

“Estas barreras, sumadas a la falta de políticas públicas, el desconocimiento y el estigma, vulneran gravemente los derechos humanos de este colectivo y el de sus familias, generando discriminación e imposibilidad de su participación plena en la comunidad”, sostienen.

Por eso, hacen un llamado al Gobierno Nacional para que se actúe frente a esta situación y “genere acciones urgentes para enfrentar estos desafíos”. También hacen un llamado a la población “para que se tome conciencia de la urgencia de derribar barreras para que las personas con espectro autista gocen plenamente de sus derechos”.

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD