Sarabia se reunió hoy con su homólogo, el canciller de Japón Takeshi Iwaya. El encuentro giró alrededor de un asunto clave para Colombia: la reactivación de las conversaciones sobre el acuerdo de asociación económica entre ambos países y la creación del grupo de trabajo para revisar la relación bilateral. Lo anterior, de cara a buscar mecanismos que permitan elevar la relaciones al nivel de alianza estratégica.
Llegar a tal estadio implica el establecimiento de redes “para incrementar el beneficio de la cooperación internacional y potencializar el intercambio de experiencias en función de las prioridades temáticas y territoriales de desarrollo del país”, según detalló el Ejecutivo.
No es para menos. En 2024, las exportaciones colombianas no mineroenergéticas (NME) a Japón alcanzaron los USD$ 293 millones, con un crecimiento de 3% respecto a 2023, debido principalmente al aumento en las exportaciones de café en 7%. Además, Japón se posicionó como el segundo mayor inversor asiático en Colombia, después de China, con una inversión extranjera directa (IED) acumulada de USD 760,9 millones desde 2007 hasta 2023.
De acuerdo con la canciller, Japón es el socio más antiguo de Colombia en el Asia Pacífico y uno de los más importantes en el alcance de objetivos comunes “frente a la búsqueda de la paz, el desarrollo sostenible, la transición energética y la cooperación para el desarrollo”. En ese sentido, apostó por desarrollar intercambios educativos, aumentar la inversión y el fortalecimiento comercial a través de proyectos de innovación.
Por otro lado, Sarabia se reunió con el presidente y otros miembros de la Liga Parlamentaria de Amistad Colombia – Japón, con el objetivo de continuar fortaleciendo el relacionamiento político entre ambos países a través del sistema parlamentario, “una plataforma que permite intercambiar ideas, compartir buenas prácticas y abordar desafíos comunes, fortaleciendo no solo las relaciones políticas, sino también los vínculos económicos, culturales y sociales”.
La agenda incluyó una reunión con la vicepresidenta de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), Sachiko Imoto, para conseguir el apoyo continuo de ese organismo a proyectos en Colombia. “Se resaltó la importancia de la cooperación técnica, que proporciona conocimientos, recursos y experiencia para afrontar los desafíos globales eficientemente”, destacó la Cancillería.
La relación de cooperación entre Colombia y Japón, que ya alcanza los 40 años, podría fortalecerse con una ruta para los próximos cinco años, según dijo Sarabia, que resaltó la importancia de la ayuda japonesa en temas como la inteligencia artificial, transición energética, apuestas en la nanotecnología y en la paz de la mano del desarrollo social.
Además, la canciller se reunió con representantes del Comité Económico Conjunto Colombia-Japón del KEIDANREN con el fin de fortalecer el relacionamiento económico y comercial, y promover una reunión del Comité para potenciar la relación económica bilateral para el sector privado.
“Este encuentro buscó un diálogo político fluido para robustecer los vínculos comerciales y desarrollar una nutrida agenda de cooperación en diversas áreas estratégicas de interés mutuo”, agregó la Cancillería.
Siga leyendo: “Es una enorme oportunidad”: canciller Sarabia sobre aranceles de Trump a Colombia, ¿qué sigue?