x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Así es la inestabilidad ministerial en el Gobierno Petro: ya van 62 ministros en tres años

Desde que el presidente Gustavo Petro asumió su cargo, de los 19 ministerios, en ocho ya han pasado cuatro titulares. Expertos evalúan el impacto de la alta rotación en los gabinetes.

  • El gobierno del presidente Gustavo Petro enfrenta una nueva sacudida tras la renuncia del ministro de Justicia, convirtiéndose en el funcionario número 62 en rotar por el gabinete en tres años y casi tres meses de administración. FOTO: COLPRENSA
    El gobierno del presidente Gustavo Petro enfrenta una nueva sacudida tras la renuncia del ministro de Justicia, convirtiéndose en el funcionario número 62 en rotar por el gabinete en tres años y casi tres meses de administración. FOTO: COLPRENSA
25 de octubre de 2025
bookmark

Cada movimiento álgido que no derive en una victoria para el gobierno del presidente Gustavo Petro se traduce en movidas de mata al interior de su administración. Eso ya se vio a comienzos de septiembre, cuando le pidió la renuncia a tres de sus ministros: Trabajo, Comercio y TIC, siendo este último el único que salió de los tres.

Julián Molina dejó la cartera a mediados de septiembre, y su lugar lo asumió Carina Murcia, convirtiéndose en la ministra número 61 de Petro.

Pero los movimientos no paran y el 24 de octubre llegó un nuevo cambio, pero en la cartera de Justicia. Después de cuatro meses liderando el ministerio, Eduardo Montealegre presentó su renuncia irrevocable, tras la absolución de Álvaro Uribe Vélez. Aunque aún no han designado a quién ocupará su lugar, el funcionario que llegue será el ministro 62 de la administración de Petro.

La rotación ministerial de Petro es muy llamativa, pues sin confirmarse la salida de los tres funcionarios, por el gabinete ya han pasado 60 ministros. Con corte al 24 de octubre, de las 19 carteras, hay una en encargo, la de Ambiente, que está bajo el mando de Irene Vélez, que también funge como directora de la Autoridad de Licencias Ambientales, Anla.

Puede leer: El artículo de The Economist que lapida la gestión del presidente Petro: “¿Está Colombia a las puertas del infierno?”

Han pasado 1.174 días, es decir, tres años y casi tres meses desde que Petro asumió la Presidencia, y si esa cifra la dividimos entre los 62 ministros que han desfilado, encontramos que en promedio cada 19 días se rotan los funcionarios, lo que demuestra la inestabilidad del gabinete.

Dicha inestabilidad se percibe en distintos escenarios, algo que recalcó el director ejecutivo del Instituto de Ciencias Políticas Hernán Echavarría Olozaga, Carlos Augusto Chacón, quien advierte que la rotación solo le genera incertidumbre a los sectores productivos.

“Consideramos que la alta rotación ministerial refleja una debilidad institucional, entendida como el debilitamiento de las reglas de juego que conforman el marco institucional del país.Esto impacta a los sectores productivos y al país en su conjunto: no se trata únicamente de la imagen de un Gobierno, sino de la solidez de las instituciones que brindan certidumbre”, explicó Chacón.

Esto se comprueba si se mira, por ejemplo, que de los 19 ministerios, en ocho ya han pasado cuatro titulares.

De hecho, ninguno de estos funcionarios se ha mantenido desde que arrancó la actual administración, los que más han permanecido son Iván Velásquez, quien estaba al frente del Ministerio de Defensa y permaneció 30 meses, mismo tiempo de Susana Muhamad que estuvo en Ambiente, y de Gloria Inés Ramírez, que lideró el Ministerio de Trabajo por 29 meses.

“La rotación interrumpe la continuidad de las políticas públicas, dificulta la planeación de largo plazo, incrementa los costos de cumplimiento normativo y regulatorio y transmite la idea de improvisación. Además, concentra decisiones en la Presidencia y reduce la autonomía técnica y estratégica de los ministerios, lo que erosiona la credibilidad del Estado”, advirtió Chacón.

En estos tres años, podría decirse que las entidades más estables son Trabajo, Vivienda y Salud, que solo han tenido dos jefes, no obstante, eso no se contrasta con la ejecución presupuestal.

El Ministerio de Educación es la entidad que más ha ejecutado en lo que va de 2025, según el reporte del seguimiento del Presupuesto General de la Nación, publicado por la cartera de Hacienda con corte a julio, con un avance de 55,1%; le sigue Salud con 54,5% y Defensa con 49,4%.

En Mineducación han pasado tres ministros, en Salud dos, al igual que en Defensa, lo que se contrasta con Transporte, que es la que menos ha ejecutado (21,8%) y que lleva cuatro jefes. A esta le sigue Deporte, también con cuatro titulares y una ejecución de 26%.

Esto quiere decir que la alta rotación no incide en la ejecución, pero si genera incertidumbre y temores en sectores clave.

“Esa rotación de ministros, viene acompañada con rotación también en agencias estatales, lo que genera que se pierdan las curvas de aprendizaje, porque nunca es posible construir una política de Estado que requiere tiempo, compromiso, audacia, riesgo y asumir responsabilidades cuando los cambios son tan recurrentes.Esto echa para atrás programas que se vienen avanzando y no se construyen políticas de largo plazo”, detalló el exministro y rector de la Universidad EIA, José Manuel Restrepo Abondano.

La interinidad y los encargos han sido una estrategia del Gobierno para “rellenar” cargos, y en cierto sentido que entidades clave no queden acéfalas.

Por ejemplo, Luis Eduardo Llinás desde septiembre de 2022 ocupa el cargo de director general de la Unidad de Información y Análisis Financiero, Uiaf, y el 30 de enero de 2025 fue designado como director encargado de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Dian. Hoy, siete meses después, se mantiene en la misma condición.

Otra entidad que no tiene sus cargos directivos completos es la Comisión de Regulación de Energía y Gas, Creg, que de seis comisionados que debería tener, solo hay cuatro, siendo el número mínimo para tener quorum decisorio y ejecutar su labor regulatoria.

Pero ni los ministerios se salvan de los encargos, actualmente Irene Vélez lleva un mes como ministra encargada, pero en algunos casos la tarea se extiende por más tiempo, por ejemplo, cuando Luis Carlos Reyes salió del Ministerio de Comercio en marzo de 2025, le dijeron a Cielo Rusinque para que ocupara la vacante, en encargo, mientras seguía ejerciendo como superintendente de Industria y Comercio.

En esta labor estuvo dos meses, hasta finalmente se nombró a Diana Morales en junio de este año, en medio de la crisis por la imposición de los aranceles por parte de EE. UU.

Algo parecido le pasó a Belfor García, quien llegó a reemplazar a Mauricio Lizcano en el Ministerio TIC, tras su salida en enero de 2025. García estuvo dos meses al frente de la cartera, mientras fungía también como viceministro de transformación digital. Finalmente, en marzo de este año designaron a Julián Molina y García volvió a su viceministerio.

El encargo más largo fue el de Jorge Zorro, quien permaneció seis meses a frente del Ministerio de Cultura, sucediendo a Patricia Ariza, quien salió del gabinete en febrero de 2023. Zorro estuvo hasta agosto de 2023 al frente de la entidad, cuando nombraron a Juan David Correa.

La rotación en viceministerios

Si la cabeza está mal, el resto puede estar peor, y eso pasa con los viceministerios que tienen una rotación mucho más significativa que en el caso de los mismos ministros.

La revisión de estos funcionarios es aún más compleja, ya que estos movimientos no están tan claramente reportados, lo que ha llevado a que los congresistas eleven derechos de petición en el Gobierno para que presenten el balance de los viceministerios y se determine claramente cuáles están vacantes o cuáles tienen responsables.

El senador con curul del Centro Democrático, Hernán Cadavid, hizo un análisis y encontró que van 124 viceministros durante el gobierno Petro, cifra que puede ser superior, tomando en cuenta que hay varios puestos en encargo.

Por carteras, la que más cambios ha tenido es la de Ciencias, particularmente en el viceministerio de conocimiento, innovación y productividad, que ha tenido ocho funcionarios en el cargo.

Lea más: La Casa Blanca asfixia a Petro y su círculo con la Lista Clinton

También llama la atención lo que pasa en el viceministerio de desarrollo rural, del Ministerio de Agricultura, por el que han pasado seis funcionarios, lo mismo que en la división de talento y apropiación social del conocimiento.

“Es como si fuera un cambio de gobierno directamente, esto tiene un impacto fuerte porque le impide a los ministerios consolidar una oferta clara de política pública”, explicó el docente de la Universidad del Rosario, y economista, Paúl Rodríguez.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida