x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

La “incómoda” foto publicada por Petro en la que aparece el cuestionado general Huertas, al que reencauchó

La imagen, tomada en plena campaña presidencial y difundida por el propio Gustavo Petro, muestra al general Juan Miguel Huertas, hoy señalado de estrechos vínculos con las disidencias. Conozca el contexto que reactiva el escándalo de presuntos pactos con grupos armados y el pasado de Huertas en la JEP por ejecuciones.

  •  Foto publicada por Gustavo Petro. Aparecen entre otros el senador Iván Cepeda, tres generales retirados del Ejércitos, entre ellos Miguel Huertas. Foto: tomada de redes sociales
    Foto publicada por Gustavo Petro. Aparecen entre otros el senador Iván Cepeda, tres generales retirados del Ejércitos, entre ellos Miguel Huertas. Foto: tomada de redes sociales
hace 3 horas
bookmark

Rastrear el pasado digital del presidente Gustavo Petro no es difícil. Sus redes sociales funcionan como un archivo donde quedan registrados episodios que en su momento pasaron inadvertidos, pero que con el tiempo adquieren un peso inesperado. Basta revisar su cuenta de X para encontrar la imagen que hoy alimenta el escándalo.

En plena campaña presidencial, Petro publicó una fotografía en la que daba la bienvenida a tres generales retirados del Ejército: César Parra, José Henry Pinto y Juan Miguel Huertas. Este último, quien regresó recientemente al servicio activo por decisión del propio presidente, es ahora el protagonista de lo que podría convertirse en uno de los mayores escándalos de presuntos vínculos entre funcionarios del Estado y grupos armados ilegales.

Le puede interesar: Estos son los cinco personajes clave en el escándalo de los archivos de alias Calarcá

El informe de Noticias Caracol detalla cómo Huertas, hoy jefe del Comando de Personal del Ejército Nacional, no era un desconocido para el hoy presidente. Por el contrario, se integró a su campaña presidencial tras ser retirado del Ejército por orden del general Eduardo Zapateiro. Aunque en la foto publicada por Petro apenas asoma su rostro, casi como si buscara pasar desapercibido, hoy esa misma cara ocupa la portada de los principales medios del país.

En sus redes sociales, el entonces candidato no solo reconoció públicamente la llegada de los generales, sino que los exaltó en un discurso centrado en una fuerza pública “profundamente respetuosa de la Constitución y de los derechos”: “Bienvenidos generales Parra, Huertas y Pinto.”

Después de la victoria electoral, las designaciones confirmaron la cercanía: el general retirado del Ejército César Parra fue nombrado enlace de la DNI en Washington; el General José Henry Pinto llegó a la dirección de Aerocivil (cargo del que renunció después).

Mientras que el General Huertas, era el único que no había recibido un cargo; sin embargo, fue reintegrado al servicio activo el 6 de agosto pasado y puesto al frente del Comando de Personal, una de las oficinas más sensibles del Ejército. Desde allí se decide quién entra, quién sale y quién es trasladado en la institución.

Ese reintegro, que ya había generado preguntas, hoy adquiere una dimensión completamente distinta frente a las denuncias de pactos con las disidencias. Parte crucial del informe muestra que los jefes disidentes conocían y aprovechaban esta relación.

En una carta interceptada, los hombres de alias Calarcá aseguraban que Huertas les habría dicho que su vínculo con el presidente podría servirles para moverse con total libertad: “Con orden de no pararlos en ningún lado.”

El documento también menciona que Huertas habría demandado al Estado por haber sido retirado tras negarse a acompañar a paramilitares, y que, según los disidentes, “le estaban ofreciendo puestos altos en el gobierno de ahora”.

¿Quién es el general Juan Miguel Huertas?

El general Juan Miguel Huertas salió del Ejército en 2022, antes del cambio de gobierno. El Gobierno de Iván Duque lo llamó a calificar servicios luego de que inteligencia de Estados Unidos lo relacionara con grupos al margen de la ley.

En el Gobierno de Gustavo Petro regresó al servicio activo y fue nombrado jefe del Comando de Personal, una de las oficinas con mayor poder interno. Su retorno, sin embargo, quedó bajo un reflector encendido tras las revelaciones de Noticias Caracol sobre presuntos pactos entre mandos militares y las disidencias de las FARC.

Entérese: Archivos de ‘Calarcá’: ¿Por qué la Fiscalía no hizo nada durante un año?

La controversia que hoy rodea al general Juan Miguel Huertas también revive episodios del pasado que han marcado su trayectoria dentro del Ejército. Aunque ha ocupado cargos de alto rango y fue puesto al frente del Comando de Personal su hoja de vida no ha estado exenta de cuestionamientos judiciales y disciplinarios.

Antes de llegar a ese puesto estratégico, Huertas acumuló una carrera de más de dos décadas en la institución. Uno de los periodos más sensibles fue su paso por el Batallón de Artillería No. 4, donde ejerció como jefe de operaciones entre 2002 y 2003. Ese fue justamente el escenario de algunas de las investigaciones más complejas que adelanta la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), relacionadas con ejecuciones extrajudiciales cometidas en Antioquia durante esos años.

En el expediente del tribunal de justicia transicional aparecen menciones directas de antiguos suboficiales y oficiales que señalan a Huertas como una pieza importante para reconstruir lo ocurrido. La Sala de Definición de Situaciones Jurídicas asumió su caso mediante la resolución SDSJ-3038 del 21 de septiembre de 2023, decisión con la que abrió un período formal de pruebas para examinar su eventual responsabilidad.

Con el paso de los meses, la JEP determinó que no existían elementos suficientes para ubicarlo en el nivel de máximos responsables, y por eso descartó un análisis más profundo sobre su participación en esos hechos. Aun así, la investigación no fue archivada: continúa en curso y permanece activa dentro de la jurisdicción, lo que ha mantenido la atención de organizaciones de derechos humanos y de familias víctimas que consideran que aún quedan asuntos por esclarecer.

Ahora, aparece en un nuevo escándalo. Los documentos, chats y testimonios incautados a alias Calarcá lo señalan de participar en reuniones con miembros de esa estructura armada, asesorarlos en dinámicas de guerra e incluso plantearles la creación de una empresa privada de seguridad para “legalizar” su operación.

Según uno de los disidentes citados en el expediente, Huertas habría propuesto conformar un grupo de 20 hombres y facilitarles permisos especiales de porte de armas que servirían como fachada para la supuesta compañía.

El oficial ha rechazado todas las acusaciones. Insiste en que es víctima de una persecución interna, que nunca se reunió con miembros de las disidencias, ni en Colombia ni en Venezuela,— y que los testimonios buscan destruir su carrera militar-.

Pero la controversia no se limitó a las revelaciones. El exministro del Interior, Daniel Palacios, prendió nuevas alarmas al advertir que estos episodios se suman a un patrón que, según él, viene afectando a la Fuerza Pública: “Es absolutamente grave lo que hemos visto: un afán por sacar a los miembros de nuestras Fuerzas Militares y de la Policía Nacional que tienen experiencia en inteligencia, probados en la lucha contra la criminalidad, el narcotráfico y el terrorismo, mientras se reintegra a oficiales que salieron cuestionados”.

Preguntas frecuentes sobre el tema:

¿Quién es el general Juan Miguel Huertas?
Es un oficial retirado del Ejército que fue reintegrado al servicio activo por el presidente Petro en agosto y nombrado jefe del Comando de Personal. Antes había sido retirado del servicio por el gobierno Duque por supuestos vínculos ilegales.
¿De qué lo acusan los archivos de alias Calarcá?
Los documentos incautados a la disidencia lo señalan de asistir a reuniones con esa estructura y prometerles “moverse con total libertad” y ofrecerles asesoría para crear una fachada de seguridad privada.
¿Qué relación tiene Huertas con la JEP?
Huertas fue investigado por la JEP por su rol como jefe de operaciones entre 2002 y 2003 en el Batallón de Artillería No. 4, período relacionado con ejecuciones extrajudiciales en Antioquia. Su caso sigue activo.
Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida