En medio de dudas jurídicas que persisten, pero que no lo trasnochan, el senador Iván Cepeda fue escogido como el candidato único del Pacto Histórico con miras a las elecciones de 2026.
Pico y Placa Medellín
viernes
3 y 4
3 y 4
Iván Cepeda, candidato único del Pacto Histórico para 2026, reclama por supuestas limitaciones en la consulta. Habla de lo que viene para el Frente Amplio el otro año.
En medio de dudas jurídicas que persisten, pero que no lo trasnochan, el senador Iván Cepeda fue escogido como el candidato único del Pacto Histórico con miras a las elecciones de 2026.
Si bien el proceso en el que resultó ganador contó con la participación de 2,7 millones de personas, el congresista reconoce en esta entrevista con EL COLOMBIANO que el resultado “pudo haber sido mucho mayor”. Para Cepeda, la consulta “fue una demostración de fuerza y de respaldo al Gobierno” y a Gustavo Petro.
En esa línea, advierte que ahora se deben poner de acuerdo frente a cuál será la estrategia del Pacto en el denominado Frente Amplio con sectores de izquierda y centro-izquierda, al tiempo que opina de la eventual participación de Daniel Quintero y la controversia en las huestes del petrismo por quién será la cabeza de lista al Senado.
En la consulta del Pacto se hizo a 1,5 millones de votos, más del doble que los que sacó Carolina Corcho. ¿Se esperaba un respaldo tan categórico?
Me parece un resultado que tiene un gran significado político y que muestra distintos hechos relevantes, entre ellos, que hay una franja significativa en el país que no fue medida en su totalidad.
Esta consulta tuvo limitaciones importantes para su realización y le menciono dos. Una es el hecho de que fueron trasladados 4.000 puestos de votación en zona rural, lo cual implicó un descenso significativo de nuestros potenciales votantes, muchos de ellos en la ruralidad.
En segundo lugar, no toda la población sabía de la consulta. Es evidente que un proceso como este, realizado por fuera del marco de una elección general, no tiene el mismo impacto electoral que cuando está todo en la aparato electoral volcado a unos comicios.
Entonces, evidentemente esta consulta tuvo límites, pero aun así, fue una demostración de fuerza y organización muy significativa de respaldo al Gobierno, de respaldo al presidente y, en mi caso también, de reconocimiento político.
He consagrado toda mi vida en términos públicos a ciertos objetivos y causas políticas que, a mi modo de ver, se expresan en esa votación que, sí, es de la base del Pacto Histórico, pero también tiene componentes de opinión que son importantes y que no deben ser perdidos de vista.
¿Usted queda tranquilo con la participación de 2,7 millones de personas en esta consulta? En 2022 participaron 5,8 millones...
Nuestra votación pudo haber sido mucho mayor, sin duda. Pero bueno.
¿Cuántos? ¿Se atreve a vaticinar un número?
No, no haré semejante vaticinio ni cálculo, pero lo que sí sé es que en la zona rural se quedó mucha gente por votar y, repito, fue una consulta por fuera de una elección general. Eso moviliza menos electorado que una que se lleva a cabo cuando se está eligiendo Congreso o Presidencia. Eso es evidente.
Persisten sendas dudas jurídicas alrededor de si podrá participar en la consulta interpartidista del Frente Amplio en marzo, ¿está tranquilo o desde ya contempla alternativas?
No, no veo ningún inconveniente ni duda posible. Entre otras, porque ante cualquier otra discusión que pudiera presentarse y cualquier otro problema, una de las últimas actuaciones que se hicieron para subsanar una posible ambigüedad o falta de claridad en el procedimiento fue el retiro de dos partidos de la consulta (Unión Patriótica y Partido Comunista).
Así, las candidaturas de Carolina Corcho y la mía quedaron inscritas por el Polo Democrático. Entonces, el partido que participó, independientemente de nuestra interpretación como Pacto Histórico, fue el Polo. Es decir, no hubo más partidos en lidia.
Hay interpretaciones de expertos y exregistradores que advierten que a la consulta se inscribieron tres partidos y ya no podía haber modificaciones porque se vencieron los plazos. ¿No siente cierto temor?
Usted sabe que para gustos y colores siempre hay opiniones diversas. Pero sí, estoy tranquilo. La elección está blindada. Tengo la certeza de que no hay posibilidad de que prospere ninguna clase de acción.
Y políticamente hablando, ya no en lo jurídico, ¿confía en el trabajo del Consejo Nacional Electoral (CNE) y la Registraduría? ¿Temen algún tipo de saboteo?
A la Registraduría nunca la hemos acusado de hacer algo en ese sentido, al CNE sí. Allí es evidente que sí hay intereses políticos, porque está conformado por representantes de los partidos. Pero bueno, lo cierto es que los problemas se abocan cuando se presentan, no antes.
¿Cómo ve el panorama en el Frente Amplio? Está Roy Barreras haciendo invitaciones a sectores liberales y se habla de otras figuras políticas, como Claudia López...
No me adelantaría a hacer menciones específicas. Es evidente que ya hay algunos muy reconocidos e importantes líderes políticos que han expresado su voluntad y eso nos parece fundamental. Algunos han sido nuestros aliados en otros momentos y eso es ya una base sólida para el Frente.
Es evidente que aquí necesitamos ponernos de acuerdo en cuál será la estrategia del Pacto Histórico para el Frente Amplio y de ahí en adelante actuar en consonancia. Pero, más allá de mis opiniones personales, siempre actúo por las orientaciones y definiciones que hacemos colectivamente.
A propósito de Roy Barreras, hay quienes al interior del Gobierno consideran que usted está en el corazón del presidente Petro, pero el exembajador está en su cerebro. ¿Ve alguna dualidad?
(Risas) Al presidente lo he visto absolutamente ecuánime frente a lo que hemos hecho sin tomar en ningún momento partido por uno u otro dirigente político. En ese sentido, creo que ha cumplido su rol. Sí, ha expresado sus opiniones sobre lo que debe ser la consulta y la participación ciudadana en nuestro proyecto y ha demostrado tener la razón.
Ya veremos en su momento, como lo hicimos ahora, cómo definimos con legitimidad y por las vías democráticas nuestra candidatura en el Frente Amplio. Lo que puedo decir por mí es que no le temo a ninguna clase de mediciones y estoy listo a asumir los nuevos retos políticos.
¿Qué análisis hace del pleito entre Carolina Corcho y María José Pizarro por quién será la cabeza de lista al Senado? Usted es uno de los mayores exponentes del Pacto y cuenta ahora con este caudal electoral. Por ello le pregunto: ¿quién debe ser la ungida y cómo se debe resolver el lío?
Ahí hay una muy válida controversia que diría es cordial y vamos a encontrar los caminos para resolverla internamente. Yo no soy de quienes toman el camino de primero discutir en público y luego en el en el seno de la colectividad.
Haré todo lo necesario para que se resuelva esta situación, pero sí quiero dejar muy en claro que me parece que ambas dirigentes políticas tienen méritos suficientes, no solo para eventualmente ser congresistas, sino para cualquier otra responsabilidad que asuman.
Ambas han demostrado y han probado su talento y su talante como dirigentes: María José en el Congreso liderando la bancada y sacando adelante importantes proyectos y reformas del Gobierno, y Carolina, a su turno, haciendo un debate de mucha altura con planteamientos muy serios en esta campaña. Ahí están los resultados electorales que ha obtenido para probarlo.
Nos enorgullece tener a lideresas de esa estatura política y sobre esa base haremos lo necesario para tomar una decisión ecuánime.
¿Qué opina de esa tesis del exalcalde Daniel Quintero, que dice que él supuestamente no participó en la consulta y ahora busca validar su candidatura por firmas? ¿Puede llegar así al Frente Amplio?
Si al final Quintero no tiene ninguna clase de impedimento o limitación jurídico-legal pues perfecto, será parte de quienes entremos en ese proceso. Eso se definirá en el transcurso de los próximos meses.
Pero la senadora Pizarro reclamó que este tipo de actuaciones evidencian que Quintero usó la consulta como trampolín...
Él tiene que resolver los problemas que hay. Hasta donde entiendo hay unas situaciones que debe aclarar. Para eso estamos en política. Él se presentó, desistió con sus razones y ya veremos qué viene.