“El estado de la relación bilateral ha estado más tenso que nunca. Todo el mundo entiende eso. Recientemente, hemos tenido un tire y afloje en público, algo que no es ideal. Pero el lazo fundamental que une a nuestros dos pueblos nunca va a romperse. Ni la misma Rosario Tijeras podría cortar la relación”, sentenció McNamara.
Objetivos comunes y diferencias reconocidas
McNamara enfatizó la disposición de Washington para continuar el trabajo conjunto en áreas significativas como la lucha contra el narcotráfico, el comercio y la seguridad en ambos países.
Lea aquí: ¿Al fin el presidente Petro quiere expulsar al embajador de EE. UU. John McNamara?
El embajador reconoció la existencia de diferencias claras con el Gobierno colombiano, pero insistió en que las dos naciones comparten instituciones sólidas, prensa libre y sistemas de control democrático. Además, comparten desafíos en la región.
“Estamos enfrentando desafíos comunes como el narcotráfico a nivel transnacional, el terrorismo, la corrupción, la migración y el desarrollo de nuestras economías, de manera sostenible, buscando el bienestar de ambos países”, añadió.
Sanciones Ofac o Lista Clinton: decisiones “técnicas, no políticas”
Sobre las recientes sanciones impuestas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, McNamara fue enfático al señalar que estas son decisiones de carácter técnico y no político.
“La política no tiene nada que ver a la hora de ser incluido o no en la lista Ofac (o Lista Clinton). Esa es una decisión técnica basada en nuestras leyes y en hechos reales”, explicó.
En otras noticias: La Casa Blanca asfixia a Petro y su círculo con la Lista Clinton
El diplomático recomendó consultar el anuncio público de la Ofac para conocer los detalles de cada caso, incluidos en los que involucran a figuras públicas colombianas, como lo fue el caso esta vez del presidente Petro y su círculo más cercano.
“No fueron políticas. Todo está basado en la ley americana, en nuestras normas y en hechos que tuvieron que ver con casos y situaciones en cada una de las personas”, puntualizó.
Expulsión de diplomáticos y confianza en la continuidad
Respecto a una eventual expulsión de diplomáticos estadounidenses de Colombia, el embajador subrayó la importancia de la soberanía nacional y la calidad de huéspedes de los representantes extranjeros.
“Espero que nunca se llegue a ese punto (el de la expulsión). Vuelvo y repito: tenemos una comunicación fluida con el señor presidente Petro y sus ministros, también con varias instituciones de Colombia. De mi parte, desde mi punto de vista, algo de esa naturaleza no es probable que ocurra y no es nuestro deseo”, sostuvo.
McNamara fue claro sobre la colaboración diaria que, según él, hay entre los dos países. “Es el presidente constitucional de la república. Hay una colaboración constante y diaria con los más altos funcionarios del Gobierno, incluyendo al señor presidente mismo”.
Al distinguir entre el Gobierno y el pueblo, recalcó el respeto a ambos: “No diría que estamos tratando de dividir al Gobierno del pueblo de ninguna manera. Respetamos a ambos”. El embajador ratificó la visión de que “Colombia y Estados Unidos son aliados estratégicos” y destacó la importancia del país para Washington.
Entérese: Colombia y EE. UU. acuerdan revisar el Tratado de Libre Comercio (TLC)
Recordó la participación conjunta en la defensa de la democracia, como la del Batallón Colombia en Corea del Sur, y expresó su confianza en la continuidad de la alianza.
“Tengo la certeza de que podemos continuar así por 200, 300, 400 años más, si Dios y la Virgen lo permiten”, manifestó el embajador.
Cooperación antinarcóticos y comercio bilateral
En materia de extradiciones, McNamara resaltó la solidez del compromiso. “Hasta hoy tenemos una relación y un compromiso de extradiciones bastante fuerte y exitoso. El año pasado, por ejemplo, el Gobierno de Colombia permitió la extradición de 169 criminales buscados por nuestra Justicia. Ese es un logro importante de la relación bilateral. Este año vamos, más o menos, al mismo ritmo”, detalló a Semana.
Sin embargo, en la lucha contra las drogas, el diplomático fue autocrítico. “Los resultados de la lucha antinarcóticos en Colombia no han sido los mejores. Hoy en día hay más hectáreas de tierra fértil en Colombia en uso para los cultivos de coca que nunca, según Naciones Unidas. La producción puede llegar hasta las 3.000 toneladas”, expresó.
También le puede interesar: Comisión de Acusaciones de la Cámara abrió “investigación previa” contra Petro por el caso de los pasaportes
Finalmente, en el ámbito comercial, McNamara resaltó la solidez del intercambio bilateral, hablando de una “muy buena situación” entre los dos países, por lo que aseguró que el comercio está relativamente “balanceado”.
“Estamos en una muy buena situación en términos del comercio bilateral. Estados Unidos es el socio número uno del comercio de Colombia, y por mucho. Pero no solamente eso. Nuestro comercio está relativamente balanceado, compramos y vendemos, uno al otro, de una manera bastante saludable gracias al Tratado de Libre Comercio (TLC)”, explicó.
Al final, el embajador destacó la colaboración en seguridad, comercio y cultura, por lo que aseguró que las relaciones —a pesar de la cantidad de las diferencias y recientes controversias— entre los dos países, no se romperán, pensando en la “democracia y el pueblo”.
Bloque de preguntas y respuestas
- ¿Quién es John McNamara?
- Es el embajador encargado de Estados Unidos en Colombia tras la salida del anterior titular.
- ¿Por qué hay tensiones entre el Gobierno Petro y EE. UU.?
- Por temas de narcotráfico, sanciones OFAC, posturas frente a Gaza y cruces diplomáticos con la administración Trump.
- ¿Puede retirarse Colombia del TLC con EE. UU.?
- Legalmente posible, pero implicaría procesos largos y efectos económicos profundos; no está en discusión actualmente.
- ¿Las sanciones OFAC pueden levantarse?
- Sí, pero solo si se cumplen los requisitos técnicos y legales establecidos por el Departamento del Tesoro.