x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Embajada de Colombia en Estados Unidos se pronunció sobre viaje de alcaldes a Washington, ¿qué dijo?

En un comunicado, la Embajada se refirió al anuncio de los mandatarios de Medellín, Bogotá, Cali, Barranquilla y Cartagena de ir al país norteamericano para tratar tema de certificación antidrogas.

  • El presidente Gustavo Petro rechazó el anuncio de los alcaldes de viajar a Estados Unidos. FOTOS EL COLOMBIANO y Cortesía
    El presidente Gustavo Petro rechazó el anuncio de los alcaldes de viajar a Estados Unidos. FOTOS EL COLOMBIANO y Cortesía
hace 6 horas
bookmark

No cesa el ruido que ha causado el anuncio de varios alcaldes del país sobre la visita que planean hacer a Washington, Estados Unidos, en la que se ha dicho mediarán para que el país norteamericano no retire la certificación antidrogas.

Le puede interesar: “Si Petro impide que alcaldes salgamos del país, se graduaría de dictador”: Federico Gutiérrez sobre viaje a EE. UU.

Entre los alcaldes que han dicho que viajarán a ese país están los de Medellín, Federico Gutiérrez; Bogotá, Carlos Fernando Galán; Cali, Alejandro Éder; Barranquilla, Alejandro Char; y Cartagena, Dumek Turbay. En cuanto se conoció la decisión de los mandatarios locales, el presidente Gustavo Petro fue el primero en criticarlos, con el argumento de que están pasando por encima protocolos de relaciones internacionales que están en manos del gobierno nacional.

“Estos alcaldes no están autorizados para representar a Colombia. La Constitución es clara”, escribió el mandatario en su cuenta de X. Posteriormente, los alcaldes respondieron rechazando que el presidente quiera impedirles el viaje. Algunos como Gutiérrez indicaron incluso que esto sería un comportamiento de “dictador”.

Al cruce de opiniones se sumó la de la Embajada de Colombia en Estados Unidos que, por medio de un comunicado con fecha de este 6 de septiembre, cuestionó la decisión de los alcaldes, en el sentido de que, según informó, el gobierno nacional sí ha hecho gestiones y ha mantenido comunicaciones con el país norteamericano respecto a la certificación de drogas.

“Es lamentable que algunos alcaldes desconozcan la labor que se ha adelantado con el fin de informar los avances y resultados de la política de drogas y politicen un tema de fundamental importancia para el país priorizando sus agendas de oposición al gobierno por encima del interés nacional”, se lee en el comunicado de la Embajada.

Lea también: Fiscalía radicó imputación de cargos a Nicolás Petro por presunta corrupción en contratos con la Gobernación del Atlántico

Asimismo, indicaron que por orden de Petro, la Embajada ha comunicado de forma permanente al gobierno de Estados Unidos y a otros actores e interlocutores relevantes, “los esfuerzos que adelantan las entidades nacionales competentes en la ejecución de la política de drogas”. También señalaron que se han hecho visitas de trabajo de altos funcionarios y mandos de la Fuerza Pública colombiana, bajo el liderazgo de la Embajada, a Washington D.C. para reforzar la divulgación de avances en esta materia.

Lo cierto es que el anuncio del viaje de los mandatarios locales ocurre en medio de la incertidumbre sobre la descertificación, una medida que pondría en riesgo parte de la cooperación y los recursos que recibe Colombia de Estados Unidos y que será informada por la administración Trump, a más tardar el próximo 15 de septiembre.

En entrevista con la AFP, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, advirtió que si Estados Unidos le retira la certificación a Colombia como aliado en la lucha antidrogas “ganan” los narcotraficantes y “pierden las naciones”. Hay que recordar que perder la certificación haría que Colombia deje de recibir millones de dólares en cooperación estadounidense para combatir los cárteles, algo que no sucede desde hace casi tres décadas.

La decisión tendrá lugar en momentos en que Washington endurece la presión contra los países latinoamericanos para que frenen el flujo de drogas hacia Estados Unidos, y cuando Colombia atraviesa su peor crisis de seguridad en una década, con múltiples atentados, cifras récord de narcocultivos y la muerte, tras un ataque a tiros, del senador Miguel Uribe Turbay.

Siga leyendo: Alias Mosco, el vínculo no tan claro entre el Bronx y el caso Miguel Uribe

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida