x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

La deforestación en Colombia sigue aumentando: en 2024 perdimos 113.000 hectáreas

La región más afectada es la Amazonía, que perdió más de 77.000 hectáreas. Según el Ministerio de Ambiente, la práctica más dañina es la ganadería extensiva.

  • Las pérdidas de 2024 superan a las de 2023. Foto: Colprensa.
    Las pérdidas de 2024 superan a las de 2023. Foto: Colprensa.
31 de julio de 2025
bookmark

Colombia es un santuario mundial de fauna y flora; nuestro país alberga el 10% de las especies conocidas en el mundo —es decir, unas 50.000—. Aquella diversidad nos ha valido para obtener apodos hermosos: tenemos parte de “El pulmón del mundo” (la Amazonía); somos “La tierra mística” y “El corazón verde”. Pero, ¿y si lo perdemos de a poco?

Lea también: El río Amazonas se aleja de Colombia y podría dejar de pasar por Leticia antes de 2030

En un nuevo balance, el Ministerio de Ambiente presentó la cifra de deforestación de 2024. Las noticias son malas: la cantidad de hectáreas afectadas por esta problemática fueron más que en 2023.

Lena Estrada Añokazi, actual ministra de la entidad, confirmó que, en 2024, 113.608 hectáreas de bosque sufrieron deforestación. Es decir, la cantidad de territorio afectado fue un 43% más que en 2023.

La noticia no solo es un desaliento por el aumento, sino porque en 2023 se había registrado el menor número de hectáreas afectadas por deforestación desde que se tiene registro: fueron 79.256. Que ese número vuelva a subir es dar un paso atrás.

Lea también: La crítica situación del río Amazona en Colombia y Brasil

“Los esfuerzos que este gobierno ha hecho no son suficientes porque la deforestación persiste. Nos mostramos bastante preocupados porque el territorio más afectado es la Amazonia”, dijo Estrada.

La ministra señaló que la deforestación no solo es un problema ambiental, sino también social, sobre todo cuando se habla de la Amazonía: “un territorio frágil donde viven también poblaciones que son vulnerables”, en palabras de la jefa de la cartera.

Al respecto, Estrada aseguró: “La Amazonia es afectada especialmente en el Arco Amazónico y eso implica que estamos perdiendo la conectividad de los ecosistemas andino-amazónicos y andino-orinocenses, lo cual es preocupante. Quiero lanzar un SOS”.

La deforestación en Colombia puede ser más grande

A pesar de que el informe del oficialismo es preocupante, las cifras presentadas son mucho más bajas que las de otros organismos internacionales como Global Forest Watch, que estima que entre 150.000 y 200.000 hectáreas fueron afectadas.

Al respecto, Estrada defendió las cifras presentadas por el Ministerio, y agregó que debería confiarse en la metodología colombiana y en las instituciones que se especializan en vigilar los ecosistemas del país.

Entérese de más: La agonía del río Amazonas: su caudal se redujo hasta un 90%

“Esta metodología es adaptada a nuestros territorios, a nuestros suelos. Las cifras reales de la deforestación son estas, las que hoy vamos a presentarles, y no de ninguna otra que tenga una medición externa”, afirmó.

¿Cuáles son las regiones más afectadas por la deforestación en Colombia?

La región más afectada es la Amazonía, donde se perdieron 77.124 hectáreas de bosque —en 2023 se perdieron 44.274—. En cuanto a departamentos, el más afectado es el Meta, con 27.107 hectáreas (ha); sigue Guaviare con 16.908 ha; Caquetá con 25.263 ha y Putumayo con 5.443 ha.

Según el Ministerio, las causas principales de desforestación son: la praderización orientada al acaparamiento de tierras, las prácticas no sostenibles de ganadería extensiva, la construcción de vías no planificadas, los cultivos ilícitos y la tala ilegal.

Le puede interesar: Gobierno presentó información vieja sobre la protección y la conservación del Amazonas, la Procuraduría pidió actualizar

El Ideam habló al respecto. Edersson Cabrera, oordinador del sistema de monitoreo de bosques y carbono, explicó que: “Las causas, en general, están relacionadas con procesos de ilegalidad, de no cumplimiento con la legislación ambiental, y además con la alta conflictividad que se encuentra en los territorios”.

Otras regiones en alerta son: Cartagena del Chairá (Caquetá), que perdió 10.375 ha; San Vicente del Caguán, que perdió 9.019 ha; y La Macarena, que perdió 8.589 ha. ¿Qué tienen en común estos municipios? Están ubicados en zonas de conflicto armado y comercio ilegal de drogas y armas.

¿Cómo influye el conflicto armado en la deforestación?

Antes de renunciar a la cartera, la exministra de Ambiente, Susana Muhamad, ya había advertido sobre la relación entre el conflicto armado y la deforestación. Según Muhamad, aquel elemento, más el fenómeno de El Niño, hicieron que la problemática se agravara. Esto lo advirtió en abril.

Según reportes del Gobierno, el Estado Mayor Central de las disidencias de las Farc, no solo ha desplazado a campesinos y comunidades indígenas de varias zonas boscosas, sino que también ha impedido el acceso a funcionarios y autoridades ambientales a las zonas.

Lea también: Científicos documentaron la migración más extensa de un tiburón: recorrió 27.000 kilómetros por el Pacífico en 546 días

Sobre esto mismo habló Estrada, actual líder de la cartera. “Si logramos desescalar la guerra en la que estamos, logramos desescalar la deforestación. Este es un trabajo de todos. Como gobierno estamos haciendo esfuerzos, pero necesitamos trabajar articuladamente con las diferentes instituciones”, aseguró.

Deforestación en Parques Naturales de Colombia

Una de las cifras más alarmantes es que ni siquiera las zonas protegidas y Parques Naturales se han salvado de la deforestación. En 2024, el 10% de esta problemática se presentó allí.

Parques como Tinigua, La Macarena y Chiribiquete siguen registrando niveles críticos de afectación por la deforestación, pese a su estatus legal de conservación.

Además, el 12 % de la deforestación nacional tuvo lugar en resguardos indígenas, lo que agrava la situación ambiental del país. Este dato es especialmente alarmante si se tiene en cuenta que el 58 % de los bosques colombianos se encuentra dentro de territorios colectivos, como resguardos indígenas, comunidades negras y zonas de reserva campesina, de acuerdo con cifras del Ideam.

Entérese de más: Usar al tiburón como un recurso es una práctica ancestral y cultural del Pacífico

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida