La falta de médicos especialistas en Colombia sigue preocupando a los expertos. El número de estos profesionales respecto al número de la población colombiana es insuficiente, según las estadísticas de los organismos de salud y económicos.
Cifras recientes de la Universidad El Bosque señalan en el país hay 1,5 especialistas por cada mil habitantes: dos cifras menos que la recomendada por la Organización Mundial de la Salud que dicta que el número mágica es 3,5 especialistas por cada mil habitantes.
Este dato se suma a otros que han evidenciado que el sistema de salud colombiano tiene un lunar grande en este punto y que es la madre de, quizás, la queja más recurrente de los colombianos sobre sus entidades promotoras de salud (EPS): las demoras.
Por ejemplo, Colombia cuenta con 23 médicos por cada 10 mil habitantes, mientras que el promedio de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es de 36 y el de Chile y Costa Rica –también miembros de la OCDE– es de 28 y 33, respectivamente.
De hecho, en lo que repercute esta situación es en la oportunidad de recibir citas, es decir, la prontitud con que las dan. En 2021, cerca del 80 % de las tutelas que se interpusieron ante los jueces por atención en salud, fueron por oportunidad. Y entre enero y septiembre de 2022 las tutelas pidiendo proteger el derecho a la salud pasaron de 7.708 en 2021 a 109.825.
Para el profesor del área de salud de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Giovanni Jiménez, esta circunstancia genera que la “gente le endilgue las demoras a la EPS porque supuestamente generan barreras con autorizaciones y para represar los pagos, pero la verdad es que no hay suficientes especialistas. Eso genera barreras de acceso que, además, impacta la continuación de los tratamientos”.
La reforma a salud que estudia en Congreso, sin embargo, aborda la escasez de especialistas con un artículo que habla de “becas para formación de médicos” para seleccionar “aquellos profesionales que acceden a residencias médicas, con beca del gobierno”. ¿Será suficiente?