104
puntos conforman el gran pliego de peticiones sobre el cual se dialoga desde 2019.
Un mes después de que la protesta social se reactivara, con las 142 actividades que conformaron el paro nacional del pasado 21 de septiembre, miles de ciudadanos volvieron a salir ayer a las calles. Pero, esta vez, la jornada terminó sin alteraciones de orden público.
En el llamado “Pliego de Emergencia”, que consta de 6 ejes, el comité Nacional del Paro incluyó solicitudes como la renta básica para 9 millones de hogares; garantizar salud de trabajadores en medio de la pandemia; salvamentos para micros, pequeñas y medianas empresas; y matrícula cero para universidades públicas. Y, con ese documento como base, convocó a estudiantes, centrales obreras, campesinos, organizaciones sociales, grupos minoritarios y ciudadanos de pie a marchar.
El Gobierno, en cabeza del presidente Iván Duque, ratificó su respeto al derecho a la protesta social y advirtió que su gobierno ha cumplido en todos los frentes. Pero también llamó la atención ante un posible aumento de contagios de covid derivado de estas manifestaciones.
Respecto a esto último, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores –CUT– Diógenes Orejuela, reiteró al inicio de la jornada que, tal como se habían comprometido previamente, “los marchantes que pedimos respuestas del Gobierno lo hacemos con el rostro descubierto, sin alterar el orden público y cumpliendo las medidas para mitigar riesgos de contagio: con tapabocas y distanciamiento”.
Una de las voces más activas de la jornada fue la de la lideresa social, Francia Márquez, quien a través de varios mensajes en redes sociales invitó a la ciudadanía a sumarse a las manifestaciones. También dijo que “el paro se motivó porque el Gobierno evade su responsabilidad de proteger a todos los colombianos”.
Al respecto, según Indepaz, en 2020 han ocurrido 68 masacres y, solo en octubre, han sido asesinados 15 líderes sociales. Pero el Ministerio de Defensa contestó que ya hay una unidad especial de la Policía encargada de investigar estos hechos y más de 35 órdenes de captura emitidas por la Fiscalía.
“Gobierno sí ha cumplido”
El director administrativo de la Presidencia, Diego Molano, aseguró que el Gobierno sí ha cumplido con los compromisos pactados en la Conversación Nacional, surgida en medio de las protestas ocurridas en noviembre y diciembre de 2019.
“En la Conversación Nacional hemos discutido con quienes marcharon y con quienes no marcharon, propuestas para acelerar los programas de Gobierno y mejorar la situación social del país”, expresó.
Entre los resultados, Molano destacó el decreto 2365 de 2019, que le permite a cerca de 12.000 jóvenes sin experiencia vincularse a entidades estatales; el plan de alivió del Icetex que hoy beneficia a 170 mil estudiantes con crédito; y la ley de crecimiento, la cual permite tener 1,5 billones de pesos para vías terciarias.
También resaltó el cumplimiento del 80% de los compromisos adquiridos con comunidades étnicas del suroccidente colombiano.
Sin embargo, el Comité del Paro dijo que, según el propio Dane, uno de cada tres jóvenes en el país carece de empleo.
También aludió a hechos como “el saboteo” por parte del partido de gobierno y la coalición a la ratificación del Acuerdo de Escazú, uno de los puntos sensibles de la Conversación Nacional, y el cual, a pesar de que el presidente Duque se comprometió a sacar adelante, completó tres meses a la deriva tras una nuevo aplazamiento, ayer justamente, del primer debate para su ratificación en Congreso.
“Hay que sumarle, además, una abierta desconexión entre Gobierno y ciudadanía, que aún hace difícil la posibilidad de diálogo social fluido”, opina el Yann Basset, director de Estudios de Democracia del Rosario.
Sin embargo, advirtió que la jornada pacífica de ayer marca un hito, pues al evitar los desmanes se valida la protesta como mecanismo para abrir espacios de diálogo entre los diversos actores sociales y políticos.
La ministra del Interior, Alicia Arango, resaltó comportamiento de la movilización de ayer. “La protesta ha sido pacifica y ordenada. Sí se puede”, dijo. También valoró calma de la Minga Indígena, que tras permanecer tres días en Bogotá y participar en las manifestaciones, partió nuevamente hacia el Cauca.
“Ha sido absolutamente ordenada y es una muestra que se puede hacer una protesta pacífica. La guardia indígena sacó a un grupo de infiltrados que ellos no querían que estuvieran marchando”, expresó la ministra.
Antes de partir, los voceros de la Minga tuvieron un espacio de diálogo en el Congreso, donde Ferley Quintero, del Consejo Regional Indígena del Cauca, dijo que, aunque regresan a sus tierras, “la minga apenas inicia”.
En la mañana del miércoles, Bogotá amanecía con la imagen de un Palacio de los Deportes impecable, luego de tres horas de labores de aseo por parte de los indígenas al lugar que los acogió desde el domingo.
Así, pues, transcurrió la cuarta jornada de manifestaciones a nivel nacional en 2020, luego de las que tuvieron lugar el 21 de enero, 21 de febrero y el pasado 21 de septiembre, que sí registraron alteraciones.
Pero las centrales obreras ya convocaron para el 21 de noviembre a una nueva jornada.
Bogotá: marcó el ritmo
Contrario a jornadas anteriores, Bogotá vivió unas manifestaciones tranquilas. Los ciudadanos marcharon por la Séptima y se convocaron varias horas en la Plaza de Bolívar.
Bucaramanga: marcharon contra minería
Con varios recorridos que concluyeron en la Plaza Cívica Luis Carlos Galán, Bucaramanga se unió a las protestas con un marcado mensaje contra la minería en Santurbán.
Cali: con protestas a doble jornada
Las manifestaciones en Cali se extenderán hasta hoy. Ayer se sumaron taxistas que hicieron algunos bloqueos y se movilizó la Asociación de Transportadores de Volquetas.
Cartagena: transcaribe se detuvo
En Cartagena, el sistema masivo de Transporte, Transcaribe, decidió suspender por algunas horas su servicio. La marcha finalizó con un plantón en el Centro Histórico.
Barranquilla: la policía acompañó
La estatua de Joe Arroyo fue el punto de encuentro para los barranquilleros que se sumaron al paro. La Policía acompañó el recorrido sin realizar intervenciones.