x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Estos son los nexos del capo ecuatoriano “Fito” con carteles colombianos

El delincuente más buscado de Ecuador fue detenido en un búnker, en un barrio de clase baja de su país. En Colombia tenía negocios con las disidencias de las Farc.

  • Una de las primeras fotos que los militares le tomaron a “Fito” en su escondite subterráneo. FOTO cortesía ejército de ecuador

    Una de las primeras fotos que los militares le tomaron a “Fito” en su escondite subterráneo.

    FOTO cortesía ejército de ecuador

01 de julio de 2025
bookmark

Custodia de cargamentos de cocaína procesada en la Costa Pacífica, apoyo logístico para transportarla a través de la frontera selvática y exportarla por el puerto de Guayaquil, hacen parte de las tareas criminales que el capo ecuatoriano José Adolfo Macías Villamar (“Fito”) cumplía para los narcos colombianos.

Su nombre ocupó las portadas de la prensa latinoamericana desde el pasado 25 de junio, cuando el Ejército ecuatoriano lo encontró en su escondite, un búnker de 1,5 millones de dólares en un humilde sector llamado Monterrey, en el cantón Montecristi de la provincia de Manabí.

Entérese: Alias Fito, el peligroso jefe criminal que escapó de cárcel en Ecuador y puso al país en estado de excepción

Los uniformados tuvieron que remover una baldosa para llegar hasta un sótano acondicionado con todas las comodidades, donde el criminal más perseguido de ese país no tuvo más remedio que rendirse.

Banda “los Choneros”

“Fito” es el jefe de la banda “los Choneros”, considerada la más poderosa de Ecuador, gracias a sus alianzas estratégicas con carteles colombianos y mexicanos.

Este grupo surgió en el año 2000 en la ciudad de Chone, en Manabí, como una banda de delincuencia común, y nueve años después se transformó en una estructura con tentáculos transnacionales y redes de corrupción en la Fuerza Pública, la justicia y la clase política.

Hoy se dedica al narcotráfico, el sicariato, la extorsión y el terrorismo, entre otras actividades delictivas.

La mayoría de sus líderes operan desde las cárceles, y por divisiones internas gestadas en los patios surgieron sus principales facciones enemigas: “los Lobos” y los “Chone Killers”, con las que sostiene violentos enfrentamientos por el dominio de algunos territorios y el control de las prisiones.

Según fuentes judiciales, “los Choneros” tienen alianzas con grupos criminales de los departamentos de Nariño y Putumayo, en particular con el frente Oliver Sinisterra de las disidencias de las Farc, que delinque en el municipio de Tumaco.

También sostienen negocios con los Comandos de Frontera, el cartel de Putumayo que mató en una emboscada a 11 militares ecuatorianos el pasado 9 de mayo, para proteger la explotación de un yacimiento de oro en la cuenca del río Punino.

Lea aquí: ¿A qué fue Petro a Manta, bastión del poderoso alias Fito en Ecuador?

De igual manera, “los Choneros” al parecer están involucrados en el tráfico de narcóticos del bloque Occidental del Estado Mayor Central de las Farc (EMC), que controla cultivos de coca y laboratorios en Valle, Cauca y Nariño.

El flujo de drogas a expensas de ambos grupos criminales se mueve en altamar por en el océano Pacífico; por tierra, en el puente internacional de Rumichaca; y por vía fluvial, en los ríos Mataje y Mira.

Fuentes militares indicaron que algunos puntos críticos son el corregimiento La Victoria, de Ipiales; el municipio de Cuaspud (Carlosama) y el centro poblado de Chiles, en Cumbal. Del lado ecuatoriano, están los pasos fronterizos hacia las provincias de Carchi, Imbabura y Esmeraldas.

Los puntos de acopio de la cocaína están en las zonas portuarias de Manabí y Guayaquil, donde “los Choneros” tienen tentáculos y contactos con las entidades estatales.

Por esta participación en el tráfico internacional del alcaloide, es posible que sea extraditado. Así lo indicó el presidente de Ecuador, Daniel Noboa Azin: “Hemos hecho nuestra parte para proceder a la extradición de ‘Fito’ a los Estados Unidos, estamos a la espera de su respuesta”.

Lea más: Medicinas y su hija de 3 años: las claves para capturar a alias Fito en Ecuador

Para Noboa, esta captura es uno de los logros más importantes de su política contra el crimen organizado, luego de haberles declarado una guerra frontal a 22 bandas (incluyendo a “los Choneros”), que pasaron a ser objetivo militar desde 2023.

“Para los que se opusieron y dudaron de la necesidad de las leyes de Solidaridad e Inteligencia: gracias a esas leyes, ‘Fito’ fue capturado y está en manos del Bloque de Seguridad”, trinó minutos después de la detención.

Las agencias de seguridad han detectado que algunos cabecillas de “los Choneros” suelen viajar a Colombia para participar en reuniones mafiosas y “enfriarse” de la persecución en su país.

El último caso publicitado fue el de Junior Alexánder Roldán Paredes, alias “Junior” o “JR”, quien el 16 de marzo de 2023 resultó herido en un atentado en el cantón El Triunfo, de la provincia de Guayas.

Huyó a nuestro país y se ocultó en el Suroeste antioqueño, donde además de citas con narcos se dedicó a parrandear en fincas.

Aún no se ha esclarecido lo que ocurrió, pero en una de esas francachelas encontró la muerte. Su cadáver fue abandonado en una zona boscosa del sector Puente Máquina, en la vereda El Mango del municipio de Fredonia, el 6 de mayo de 2023. Tenía un orificio de bala en la cabeza.

También le puede interesar: En Emiratos Árabes cayó presunto cabecilla de Comandos de Frontera involucrado en masacre de militares ecuatorianos.

El cuerpo fue trasladado al cementerio de Envigado y, en un hecho aún más inexplicable, fue robado por desconocidos que profanaron su bóveda el 12 de septiembre siguiente. Es probable que “Fito” haya dado su consentimiento para la exhumación de su socio.

En enero de 2025 fue capturada por agentes de Interpol en Medellín la exnovia de “Junior”, Leidi Tatiana Restrepo Hernández, acusada de lavado de activos.

El arresto de “Fito” pone de nuevo la lupa sobre las redes de “los Choneros” en Colombia, que seguramente seguirán activas hasta que se decida quién lo va a reemplazar en la jefatura de esa organización criminal.

Vea, En un búnker subterráneo encontraron a alias “Fito”:

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Envigado tiene como pieza central de su alumbrado un precioso árbol de 25 metros. FOTO: CAMILO SUÁREZ
Lea: Alumbrados navideños van a contar los 350 años de Medellín: esto es lo que debe saber si quiere visitarlos

El horario autorizado para estas operaciones será de 6:00 p.m. a 1:00 a.m., bajo la supervisión de agentes de tránsito que coordinarán la llegada y salida de los vehículos.

Además, según informó la Secretaría de Movilidad de Envigado, en la Zona Centro y en el sector de la Buena Mesa estarán exentos los vehículos de servicio especial de pasajeros, cuyo objeto del contrato sea diferente al turismo navideño.

También le puede interesar: ¡Prográmese! Estos son los conciertos gratuitos que habrá esta Navidad en Medellín

La tradición navideña en Envigado se encendió hace una semana con una ruta mágica que da la bienvenida al municipio. En el Puente Fundadores, los visitantes son recibidos por la figura de los Tres Reyes Magos siguiendo la estrella más grande que ilumina el camino. La invitación continúa hacia un pequeño Belén ubicado en la zona verde de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango. El gran epicentro de la celebración, como siempre, será el parque principal, que albergará el árbol más grande de la historia del municipio. Es un coloso de 25 metros de altura ofrecerá una experiencia nueva cada día, asegurando que cada visita sea diferente y memorable.

Lea: Así será el encendido de los alumbrados navideños en los 10 municipios del Valle de Aburrá

63 artesanos de la Navidad dedicaron diariamente su tiempo durante meses para dar vida a las figuras navideñas del alumbrado envigadeño. Se iluminaron diferentes sectores de la ciudad con más de 12.000 figuras navideñas, posibles gracias a 7.000 metros lineales de tela decorativa y más de 15 toneladas de material metálico. Son en total 10,5 kilómetros de vía iluminada, llevando la luz y la esperanza a cada rincón

Los 21 espacios iluminados son: la carrera 43A (Avenida El Poblado), calle 38 sur, calle 37 sur, carrera 42, carrera 43, pasaje de la Alcaldía, pasaje Éxito Vecino – Calle 36 sur, calle 39 sur, calle de La Buena Mesa, zona D y Parque Urbano El Dorado (barrio El Dorado), canalización de La Ayurá, intercambio vial Los Fundadores, glorieta de El Escobero con la Intermedia, bulevar Alcalá, parque principal Marceliano Vélez Barreneche, zona verde de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango, parque de La Fecundidad (barrio San Marcos), parque Los Urapanes (barrio El Portal), plaza de Mercado de Envigado, parque de San José, glorieta de Primavera.

">
Lea: Alumbrados navideños van a contar los 350 años de Medellín: esto es lo que debe saber si quiere visitarlos

El horario autorizado para estas operaciones será de 6:00 p.m. a 1:00 a.m., bajo la supervisión de agentes de tránsito que coordinarán la llegada y salida de los vehículos.

Además, según informó la Secretaría de Movilidad de Envigado, en la Zona Centro y en el sector de la Buena Mesa estarán exentos los vehículos de servicio especial de pasajeros, cuyo objeto del contrato sea diferente al turismo navideño.

También le puede interesar: ¡Prográmese! Estos son los conciertos gratuitos que habrá esta Navidad en Medellín

La tradición navideña en Envigado se encendió hace una semana con una ruta mágica que da la bienvenida al municipio. En el Puente Fundadores, los visitantes son recibidos por la figura de los Tres Reyes Magos siguiendo la estrella más grande que ilumina el camino. La invitación continúa hacia un pequeño Belén ubicado en la zona verde de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango. El gran epicentro de la celebración, como siempre, será el parque principal, que albergará el árbol más grande de la historia del municipio. Es un coloso de 25 metros de altura ofrecerá una experiencia nueva cada día, asegurando que cada visita sea diferente y memorable.

Lea: Así será el encendido de los alumbrados navideños en los 10 municipios del Valle de Aburrá

63 artesanos de la Navidad dedicaron diariamente su tiempo durante meses para dar vida a las figuras navideñas del alumbrado envigadeño. Se iluminaron diferentes sectores de la ciudad con más de 12.000 figuras navideñas, posibles gracias a 7.000 metros lineales de tela decorativa y más de 15 toneladas de material metálico. Son en total 10,5 kilómetros de vía iluminada, llevando la luz y la esperanza a cada rincón

Los 21 espacios iluminados son: la carrera 43A (Avenida El Poblado), calle 38 sur, calle 37 sur, carrera 42, carrera 43, pasaje de la Alcaldía, pasaje Éxito Vecino – Calle 36 sur, calle 39 sur, calle de La Buena Mesa, zona D y Parque Urbano El Dorado (barrio El Dorado), canalización de La Ayurá, intercambio vial Los Fundadores, glorieta de El Escobero con la Intermedia, bulevar Alcalá, parque principal Marceliano Vélez Barreneche, zona verde de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango, parque de La Fecundidad (barrio San Marcos), parque Los Urapanes (barrio El Portal), plaza de Mercado de Envigado, parque de San José, glorieta de Primavera.

">

Si ya está armando plan para ir a disfrutar de los alumbrados navideños en el municipio de Envigado, uno de los más tradicionales junto a los de Medellín, entonces le conviene conocer esta información.

La Alcaldía de Envigado anunció que autorizó, de manera provisional, el estacionamiento y cargue o descargue de pasajeros para vehículos de turismo navideño en este municipio del sur del Valle de Aburrá. La medida irá hasta el 30 de enero de 2026 y aplica para buses, microbuses, busetas de servicio especial y los tradicionales camiones escalera o chivas. Las zonas habilitadas son: Carrera 43A, entre calles 36 Sur y 33B Sur, sentido sur-norte, carril derecho. Calle 37 Sur, carril izquierdo, entre el parqueadero del Tecnológico de Artes Débora Arango y la incorporación al carril norte. Carrera 43A, en las áreas de parqueo contiguas al cementerio de Envigado.

Lea: Alumbrados navideños van a contar los 350 años de Medellín: esto es lo que debe saber si quiere visitarlos

El horario autorizado para estas operaciones será de 6:00 p.m. a 1:00 a.m., bajo la supervisión de agentes de tránsito que coordinarán la llegada y salida de los vehículos.

Además, según informó la Secretaría de Movilidad de Envigado, en la Zona Centro y en el sector de la Buena Mesa estarán exentos los vehículos de servicio especial de pasajeros, cuyo objeto del contrato sea diferente al turismo navideño.

También le puede interesar: ¡Prográmese! Estos son los conciertos gratuitos que habrá esta Navidad en Medellín

La tradición navideña en Envigado se encendió hace una semana con una ruta mágica que da la bienvenida al municipio. En el Puente Fundadores, los visitantes son recibidos por la figura de los Tres Reyes Magos siguiendo la estrella más grande que ilumina el camino. La invitación continúa hacia un pequeño Belén ubicado en la zona verde de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango. El gran epicentro de la celebración, como siempre, será el parque principal, que albergará el árbol más grande de la historia del municipio. Es un coloso de 25 metros de altura ofrecerá una experiencia nueva cada día, asegurando que cada visita sea diferente y memorable.

Lea: Así será el encendido de los alumbrados navideños en los 10 municipios del Valle de Aburrá

63 artesanos de la Navidad dedicaron diariamente su tiempo durante meses para dar vida a las figuras navideñas del alumbrado envigadeño. Se iluminaron diferentes sectores de la ciudad con más de 12.000 figuras navideñas, posibles gracias a 7.000 metros lineales de tela decorativa y más de 15 toneladas de material metálico. Son en total 10,5 kilómetros de vía iluminada, llevando la luz y la esperanza a cada rincón

Los 21 espacios iluminados son: la carrera 43A (Avenida El Poblado), calle 38 sur, calle 37 sur, carrera 42, carrera 43, pasaje de la Alcaldía, pasaje Éxito Vecino – Calle 36 sur, calle 39 sur, calle de La Buena Mesa, zona D y Parque Urbano El Dorado (barrio El Dorado), canalización de La Ayurá, intercambio vial Los Fundadores, glorieta de El Escobero con la Intermedia, bulevar Alcalá, parque principal Marceliano Vélez Barreneche, zona verde de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango, parque de La Fecundidad (barrio San Marcos), parque Los Urapanes (barrio El Portal), plaza de Mercado de Envigado, parque de San José, glorieta de Primavera.

Utilidad para la vida