Si bien la juez 44 penal de Bogotá, Sandra Heredia, emitió sentido de fallo condenatorio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal, aún falta para que este caso tenga punto final. Como lo anunciaron sus abogados defensores, “esta no es una decisión definitiva” y a este proceso le quedan, por lo menos, dos pasos más.
Le puede interesar: Condena a Álvaro Uribe: lo que viene en lo judicial, lo político y para las elecciones de 2026.
Luego de que la togada terminara de emitir su sentido del fallo —en lo que demoró casi 10 horas—, la defensa del exmandatario dijo que “discrepa jurídicamente de las valoraciones expresadas” y que “serán debatidas por los canales legales establecidos para ello”.
“Esta no es una decisión definitiva: la presunción de inocencia del expresidente Uribe permanece intacta y aún existen recursos pendientes”, agregó el comunicado de los abogados Jaime Granados, Jaime Lombana, Juan Felipe Amaya, Franklim Guevara y Édgar Barraza.
¿Qué es la apelación y la segunda instancia?
La doble o segunda instancia es un derecho que tienen todos los ciudadanos que son juzgados por la comisión de un acto delictivo y consiste en que la sentencia emitida por un juez de la República sea revisado por un superior jerárquico mediante la apelación de cualquiera de las partes en un juicio: Fiscalía, Procuraduría, víctimas y defensa.
Esa jerarquía en el sistema judicial colombiano está compuesto por los jueces del circuito (de cada ciudad), seguido por los tribunales superiores de cada distrito judicial existente en el país (es decir, 32 tribunales) y termina en la Corte Suprema de Justicia. De manera que los primeros son los que llevan los juicios hasta su sentencia; ante los segundos se interponen las apelaciones a esa primera decisión; mientras que la Corte es la última institución ante la que llega un proceso, que se le conoce como casación.
Esto quiere decir que los fallos emitidos por los jueces pueden ser apelados para que un tribunal superior lo revise y puede tomar tres caminos: confirmar, modificar o revocar.
O sea, explicándolo con el proceso contra Uribe, un tribunal superior puede confirmar en su totalidad la sentencia cuyo sentido emitió este lunes 28 de julio la juez Sandra Heredia, modificarla si considera que hubo algún error o revocar la decisión, con lo cual el expresidente sería absuelto.
¿Qué tribunal revisará condena contra Uribe?
Las apelaciones -que no solo aplican para decisiones de los casos penales, sino también para los civiles, administrativos, laborales, de familia, etc.- se deben interponer ante los Tribunales Superiores de cada distrito judicial, según la ciudad en la que se haya llevado a cabo el juicio.
Como el juicio contra Álvaro Uribe se llevó a cabo en un juzgado de Bogotá (el 44 penal del circuito), el superior jerárquico de la juez es el Tribunal Superior de Bogotá.
Como es un proceso penal, la sentencia condenatoria contra el líder del Centro Democrático llegará a la Sala Penal del tribunal, que está compuesta por 30 magistrados, incluyendo tres de la Sala de extinción de Dominio y cuatro de Justicia y Paz.
En todo caso, la revisión del Tribunal Superior no deberá demorarse más allá del 8 de octubre, que es la fecha límite para que el proceso no prescriba, o sea, que quede cerrado porque pase el tiempo de condena por los delitos que se están juzgando. En el caso de Uribe son seis años.
La última instancia a la que podría llegar este caso sería a la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, quien emitiría una decisión final, si alguna de las partes (Fiscalía, Procuraduría, víctimas y defensa) presenta apelación a la decisión de segunda instancia del Tribunal Superior.
Le puede interesar, en video, Este juicio no se trata solo de Uribe:
Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.